Una nutrida representación de responsables de Altertec viajarán desde mañana y hasta el próximo viernes a Bilbao para acudir a la gran cita anual de la industria eólica Wind Europe 2024. El Bilbao Exhibition Centre acogerá a más de 10.000 asistentes, docenas de sesiones de conferencias y casi medio millar de expositores.
Europa mira al sector eólico como clave para afrontar la transición energética, y ahora, con una doble ventaja, buscar la independencia energética tras el conflicto ruso-ucraniano. Ya el año pasado, 28 países europeos apostaron por esta energía y realizaron nuevas inversiones en parques eólicos que ascendieron a 41.000 millones de euros. Destacan de esta lista: Reino Unido, Alemania y Francia, con el 53% de todo el capital invertido. España que aparece en el ránking tras estos tres países, se situó como líder con la mayor inversión en nuevos parques eólicos en parques terrestres, según el informe Financing and Investment Trends 2021, de Wind Europe. «No es extraño que España liderará la eólica terrestre dado el impulso que se ha dado con un plan de subastas con 8,5GW disponibles», destacan.
Las energías renovables y el Acuerdo Verde Europeo deben ser una pieza clave en la recuperación económica tras el impacto global sufrido por la crisis del coronavirus. “Son el motor para la recuperación de Europa. Crean crecimiento. Aseguran trabajos. Son clave para nuestro liderazgo tecnológico hacia una economía climáticamente neutral”, así lo ha destacado esta semana el presidente ejecutivo de la Asociación Europea Eólica (WindEurope), Giles Dickson, en la presentación del informe ‘Financing and Investment Trends’ , que recoge la financiación y la inversión en el sector eólico en 2019.
El sector eólico es una fuente de empleo en Europa. Si los países aprovechan las oportunidades que brinda la energía del viento, los miembros de la Unión Europea podrán llegar a generar 716.000 empleos en los próximos once años en el mejor escenario. Así lo contempla la patronal del sector ‘WindEurope’ en su informe ‘Escenarios 2030’. La asociación define tres escenarios posibles: más pesimista, intermedio y más optimista. Esta cifra corresponde a la perspectiva más optimista mientras que las otras dos posibilidades posibilitarán la creación de 437.000 o 569.000 puestos de trabajo. El documento también detalla otros indicadores. En su visión más optimista, WindEurope prevé que en 2030, la Unión Europea desarrollará 397 GW de potencia instalada con 351.000 millones de euros que permitirá cubrir el 35% de la demanda eléctrica total de los miembros de la Unión Europea. Este desarrollo posibilitará dejar de importar combustibles fósiles por valor de 16.600 millones de euros y un ahorro en emisiones de CO2 de 485 millones de toneladas.
Para lograr estas cifras, Wind Europe recomienda el desarrollo de planes nacionales de energía. Además, destaca la necesidad de una mayor estabilidad de las inversiones, así como una mejora en la integración de las renovables variables al sistema eléctrico, que contemple la construcción de la red, interconexiones y un compromiso político con la electrificación de sectores como la climatización y el transporte. España se ha puesto las pilas en el último año y ya ha respondido a estas recomendaciones con acciones concretas. El Gobierno ha aprobado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2012-2030. Un hoja de ruta con objetivos cuantificados. Entre ellos, que las renovables aumenten en el mix de generación de electricidad hasta el 42%, un 21% de reducción de emisiones de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, un 39,6% de eficiencia energética y un 74% de energía renovable en la generación eléctrica. El reto de cara a 2050, es alcanzar la neutralidad climática, con la reducción de al menos un 90% de nuestras emisiones de GEI en coherencia con la Comunidad Europea, y alcanzar un sistema eléctrico cien por cien renovable en 2050.
España creará más de 200.000 empleos para cumplir con el Acuerdo de París
El sector eólico global se ha reunido esta semana en Bilbao en su gran cita europea organizada por la patronal Wind Europe. Durante tres días, desde el 2 al 4 de abril, los principales agentes del sector han marcado el futuro de esta industria que contempla con optimismo su protagonismo indiscutible en la transición ecológica. Atrás han quedado estos últimos años donde la administración mermo la capacidad de desarrollo de la energía del viento. La cita internacional ha salido de nuevo a escena y durante estos días ha logrado captar la atención mediática y social gracias al apoyo de su Majestad el Rey, Felipe VI, y visitas indispensables como la de la ministra del ramo, Teresa Ribera.
Un nutrido grupo de responsables de Altertec Renovables también ha estado presente en la gran reunión eólica. Durante las tres jornadas de celebración, diversas impresiones se han puesto en común en el sector, entre ellos, la de la presidenta de la Asociación de Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, quien transmitió la fuerza que presenta la industria. “Al sector eólico le espera un periodo de intensa actividad para que pueda duplicar su potencia instalada y pasar a ser la primera tecnología de nuestro sistema eléctrico en 2030”, subrayó Sicre. Para la máxima responsable de AEE, tenemos “un marco europeo que nos da visibilidad para los próximos años”. Precisamente, continuo Sicre, “la visibilidad y estabilidad a largo plazo es fundamental para atraer a las inversiones necesarias que requieren las nuevas instalaciones”.
Si las inversiones llegan el sector eólico es una llave para la creación de empleo, sobre todo, de zonas rurales. Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, destacó la posibilidades que ofrece esta industria para los municipios españoles y la necesidad de atraer inversiones para lograrlo. “Tenemos más de 1.200 parques eólicos en 800 municipios con una potencia instalada de 23.484MW. Somos la segunda potencia europea y quinta en el mundo. También somos uno de los que más patentes generamos”, subrayó. El rey también resaltó la importancia de la energía eólica para el crecimiento del país y para afrontar la transición ecológica. “Estamos en un momento clave por la urgencia objetiva de fomentar las energías renovables por la sensiblidad ecológica que se extiende rápidamente a todos los niveles en la sociedad y por el efecto que la contaminación atmosférica tiene en el cambio climático y en la salud y el bienestar de las personas”.
España, segunda potencia europea en eólica a pesar del freno político
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024
-
Altertec, comprometida a trabajar contra la corrupción julio 31,2024