La industria eólica mundial vivió el año pasado su mejor año. A pesar de la COVID-19, la energía del viento logró instalar 93.000 megavatios (MW). Esta cifra es la mayor alcanzada por la eólica y supone un 53% más que en 2019. Nunca antes en la historia, la eólica había logrado tanto. El mundo terminó el año con 743 GW de capacidad de generación, según los datos del informe de el Consejo Global de la Energía (GWEC). El documento destaca también los beneficios que supone esta potencia para frenar el calentamiento global. La eólica evitará la emisión de 1.100 toneladas de CO2 al año. España continúa en el top ten mundial de la eólica de tierra: sextos por nueva potencia instalada y quintos por potencia acumulada con 1.400 MW y 27.238MW, respectivamente.
Esta noche tenemos una cita. De 20:30 a 21:30, apagaremos las luces para respaldar la iniciativa ‘La Hora del Planeta’, un movimiento global en defensa del medio ambiente. Con él, se quiere recordar que “la naturaleza es el sistema de soporte vital del planeta, que nos brinda todo lo que necesitamos, desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos y los alimentos que comemos. Debemos defenderla ahora para salvaguardar la salud de nuestro planeta y, a su vez, nuestra propia salud y bienestar”, destacan desde la organización en defensa de la naturaleza y promotora de la iniciativa, WWF. Este movimiento comenzó el 31 de marzo en Sidney en 2007. En estos catorce años, la iniciativa ha unido a ciudadanos, empresas, ayuntamientos e instituciones para luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Con los años se ha convertido en un movimiento mundial del que ya forman parte miles de ciudades de casi 200 países, que en pasadas ediciones apagaron más de 17.000 monumentos y edificios tan emblemáticos como la Torre Eiffel o el Coliseo.
Con la llegada de la primavera, celebramos hoy el Día Internacional de los Bosques, una jornada propuesta en 2012 por la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) que nos recuerda la necesidad de cuidar de ellos. Según FAO, la organización para la alimentación y la agricultura de la ONU, la restauración de los bosques ayuda a construir un mundo más saludable para nosotros y para las generaciones futuras. Al replantar y gestionar los bosques de forma sostenible, podemos ayudar a preservar la biodiversidad de nuestro planeta y combatir el cambio climático mientras fomentamos la actividad económica que crea empleo y mejora la vida de todos. «A medida que ingresamos al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), acompáñenos este 21 de marzo en la celebración del Día Internacional de los Bosques», destacan. El decenio es un llamamiento global a la protección y recuperación de los bosques. Este planteamiento coincide con el objetivo número 15 de Desarrollo Sostenible que habla sobre la necesidad de cuidar de los bosques, evitar la desertificación y reforzar la diversidad biológica.
Ya han pasado cinco años, desde que 195 países ratificaran el Acuerdo de París con objetivos para limitar el avance del calentamiento global por debajo de los 2ºC y hacer esfuerzos para no superar los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales. Tras este tiempo, y en plena ebullición del desarrollo de las políticas de transición energética de estos países, las organizaciones medioambientales alarman que aún estamos muy lejos de reducir las emisiones que sería necesario para evitar el impacto del cambio climático. El acuerdo cumple un lustro con asignaturas pendientes.
La eólica remonta su vuelo y lo hace adquiriendo el papel protagonista de la transición ecológica. Así se resaltado en el V Congreso Eólico Español que organiza la Asociación Empresarial Eólica (AEE), foro donde se puso de manifiesto la importancia del sector como palanca de recuperación. Los más de 2.000 MW eólicos al año que el sector prevé instalar de aquí a 2030, son un elemento fundamental para la economía española, en palabras del presidente de la asociación, Juan Diego Díaz, quien sostiene que la eólica está preparada para llevar a cabo este incremento gracias a un sector altamente «competitivo y comprometido”. «La eólica es la columna vertebral de las soluciones de generación renovable del futuro», destaca.
Últimas noticias
-
2020: el año soñado para la industria eólica mundial marzo 31,2021
-
Apagamos la luz por nuestro planeta marzo 27,2021