La 23º Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente ‘Genera’ arranca hoy en Madrid bajo el lema ‘Integramos Energías para un Futuro Sostenible’. En esta nueva edición que se celebra hasta el próximo viernes 7 de febrero, Genera plantea tres ejes estratégicos: la sostenibilidad, innovación y negocio. La finalidad es la de ofrecer a empresas y profesionales una plataforma de contacto comercial y conocimiento de todas aquellas tendencias, novedades y tecnologías que marcan la evolución del sector industrial de las energías renovables, la distribución, la eficiencia energética y sus principales aplicaciones, como en almacenamiento, autoconsumo y movilidad.
Las renovables prevén un crecimiento del 50% en los próximos cinco años, principalmente por el tirón de la energía solar fotovoltaica. Así lo prevé la Agencia Internacional de la Energía (AEI) en su último informe Renovables 2019. El aumento de 1.200 gigavatios, equivalente a la capacidad de energía total actual de los Estados Unidos, está impulsado por reducciones de costos y esfuerzos concertados de políticas gubernamentales. La energía solar fotovoltaica representará el 60% del aumento mientras que participación de las energías renovables en la generación mundial de energía aumentará del 26% actual al 30% en 2024.
El Ministerio para la Transición Ecológica aprobó en el último Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes el Real Decreto que da vía verde al autoconsumo de energías renovables en los hogares. La norma completa el margo regulatorio impulsado por el Real Decreto-ley 15/2018 que decía adiós al polémico Impuesto al Sol. Entre las novedades que afecta a las familias, destaca la figura del autoconsumo colectivo que favorece esta fórmula entre comunidades de propietarios o en polígonos industriales. La regulación recién aprobada facilita los trámites administrativos, sobre todo, para los pequeños consumidores, posibilita que las instalaciones puedan estar en las proximidades no en los propios hogares para aprovechar mejores ubicaciones y establece un mecanismo simplificado de compensación de la energía que produces y no consumes. Esta norma, informan desde el Ministerio para la Transición Ecológica, permitirá a España la electrificación de la economía y cumplir así con los objetivos marcados en materia de lucha contra el cambio climático.
En el capítulo de las compensaciones, la comercializadora de energía compensará al usuario por la energía excedentaria en cada factura mensual. Antes el hogar que quería obtener una compensación por esta energía que inyectará a la red, debía constituirse jurídicamente como productor de energía, realizando trámites y declaraciones fiscales que la ley exige. Este mecanismo es aplicable para aquellas instalaciones con una potencia no superior a 100 kilovatios (kW) y siempre que produzcan electricidad a partir de energía de origen renovable. La compensación económica puede llegar hasta el cien por cien de la energía consumida por el usuario ese mes. La norma también abre la vía a que un consumidor pueda aprovechar los excedentes de su vecino y copartícipe de autoconsumo, si éste no está consumiendo lo que produce. Para generalizar el consumo de renovables, el decreto además establece que las comercializadoras puedan ofrecer servicios de autoconsumo renovable.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Últimas noticias
-
Las renovables, necesarias para el planeta y necesarias para la economía septiembre 7,2023
-
Altertec, comprometidos con las normas laborales agosto 30,2023