Castilla y León y Aragón, ambas comunidades que nos acogen desde nuestros comienzos, son de nuevo las dos autonomías con mayor número de MW de potencia eólica instalada. Según los últimos datos facilitados por la Asociación Empresaria lEólica (AEE), Castilla y León con 6.403MW se mantiene en primer lugar, seguida de Aragón (4.435,4 MW) y Castilla-La Mancha (3.954MW). También ambas son las comunidades que más potencia han instalado en el último año. Aragón con 275,7 MW, es en este caso, la primera, mientras que las comunidad castellano y leonesa con 155,4MW es la segunda. Tras ellas figuran Asturias con 126MW, Canarias con 104,4MW, Galicia con 68,9MW y Castilla-LaMancha(68,7MW).
Nos hemos sumado a la campaña #Vientosdefuturo. Un movimiento colaborativo que aúna al sector eólico y a la sociedad con la finalidad de impulsar el diálogo y contribuir al desarrollo de la eólica en España, clave para cumplir con la directiva europea. En 2030, todos los países miembros deberán cumplir con que tres cuartas partes de la generación eléctrica provenga de las renovables. En estos momentos, la energía eólica es ya la primera fuente de generación eléctrica en España. Pero debe aumentar su peso de forma significativa en nuestro país de aquí a 2030 para cumplir con la normativa. Según los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Esto contribuirá a alcanzar, en 2050, el objetivo europeo de la neutralidad climática.
La energía eólica ofrece grandes ventajas a la sociedad. Ayuda a disminuir el coste de la luz, lo hace generando electricidad de una forma sostenible y limpia, y crea empleo y riqueza económica allá donde se instala. Además, su reto es hacerlo de una forma respetuosa con los ecosistemas. Muchas veces se desconoce que el sector busca de forma continua tecnología para respetar la biodiversidad y la pone en marcha. Una de las últimas innovaciones para ahuyentar las aves, sobre todo rapaces, que se acerquen a los aerogeneradores la ha impulsado Iberdrola.
La energía eólica es clave para bajar el precio de la electricidad. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la generación eólica ha supuesto un beneficio para los consumidores españoles, sobre todo para los consumidores industriales. Para un consumidor medio con Tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh anuales, el ahorro a lo largo de 2020 ha sido de 7.886 € (descontados los incentivos a la eólica incluidos en su factura eléctrica). Es decir, si no se hubiesen puesto en marcha los 27.446 MW eólicos existentes, la electricidad le habría costado 7.886 € más al año. En total, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 71 millones de euros.
Las renovables generaron más de la mitad de la electricidad en España durante el primer semestre del año. Las energías limpias llegaron al 51,3% de la producción y batieron el récord de aportación. Con una producción que creció un 19,5% con respecto al año pasado, han superado los años con mayor cuota de participación que fueron 2014 y 2016, ambos con el 47,7%. Las renovables alcanzaron los 65.563 GWh de producción, con la eólica a la cabeza, que concentró casi la cuarta parte de toda la producción semestral con un 24,7%, según los datos del último informe de Red Eléctrica de España. (REE)
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
Nuestros héroes verdes junio 28,2022
-
El sol, una energía clave para "iluminar nuestras vidas" junio 21,2022
-
El viento que nos impulsa junio 14,2022