Comienza el año y el sector eólico afronta un ejercicio ilusionante y repleto de nuevos desafíos. La industria eólica posee una hoja de ruta de objetivos acordes con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), entre los que figura incorporar 10 GW de potencia nueva en Península hasta 2024, mediante subastas de eólica u otros esquemas y mecanismos, añadiendo 30 TWh de generación limpia y autóctona anual a partir de ese año. Gracias a este desarrollo, el sector prevé que se movilizará más de 2.500 M€ en inversiones /año de media hasta 2024 y se generarán más de 30.000 empleos para alcanzar los 60.000 puestos de trabajo.
La industria eólica y solar serán piezas claves en la necesaria descarbonización. Las energías con bajas emisiones de carbono presentan una gran oportunidad para descarbonizar el transporte, los edificios y la industria tanto a través de la electrificación directa como mediante el hidrógeno verde. Es una de las conclusiones extraídas del informe ‘New Energy Outlook 2020’ de BloombergNEF (BNEF), entidad que realiza proyecciones sobre cómo será la demanda y evolución del sistema energético global durante los próximos 30 años.
Los expertos urgen a España a tomar medidas que aceleren y consoliden la transición energética. España mejoró de forma ligera su índice de descarbonización el pasado año gracias a que fue un buen año hidrológico, pero no deja de ser una circunstancia coyuntural. Así necesita apostar con rapidez por medidas concretas que propicien la descarbonización de la economía. Estas son algunas de la conclusiones extraídas del ‘Barómetro de Transición Energética’ del Centro de Investigación ‘Economics for Energy’ , organización privada especializada en el análisis económico de las cuestiones energéticas.
El barómetro que evalúa el avance de la transición energética en España pone de relieve que a pesar de la reducción del gasto en energía, ha empeorado la seguridad del suministro aunque como contrapunto, refleja, continúa la tendencia a la baja en el coste de las reservas para integrar energías renovables, según explicaron los directores del centro, Pedro Linares y Xabier Labandeira, durante la presentación del trabajo.
Ambos expertos llamaron la atención también sobre que la intensidad energética es mayor en España que en Europa, hecho que origina que el gasto español, a pesar de haberse contenido, continúe por encima de los niveles de la UE. En cuanto al informe, Linares señala, recoge Efe, España redujo seis puntos porcentuales en emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se ha pasado de un incremento del 21 % en 2017 respecto a los niveles establecidos en 1990, a un alza del 15,4 % en 2018.
En relación a 2005, la reducción pasó del 21% de 2017, al 24% en 2018 y refleja que el principal factor asociado a esta reducción fue el mayor aporte de la energía hidráulica, aunque las emisiones siguen siendo algo superiores a las de 2016.

Centro de Investigación ‘Economics for Energy’
En este aspecto el informe concluye que las cifras de reducción de emisiones se encuentran todavía alejadas de los objetivos planteados por la Unión Europea para España o de los que propone el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Ante los resultados, los directores del barómetro insistieron en la necesidad de que España acelere su ritmo de transición hacia un modelo energético sostenible marcado por un avance en la integración de las energías limpias a costes razonables y por el aprovechamiento del elevado potencial de ahorro energético, en vista de la lentitud en los avances registrados durante los últimos años.
La energía del viento es el gran aliado de familias y empresas para que baje la factura de la luz ante las sucesivas escaladas de precios del último año. Septiembre ha sido un mes negro en cuanto a la subida de la energía eléctrica. El pasado mes se ha batido récords en el precio de la electricidad, los mayores desde hace una década. Factores como la subida del petróleo, la falta de viento y el aumento del coste por las emisiones de CO2 han supuesto que los consumidores hayan tenido que hacer un sobreesfuerzo.
El alza de la luz es un obstáculo para el crecimiento de las empresas y su competitividad, y una merma para el poder adquisitivo de las familias. El gobierno alertado por esta subida ya ha anunciado la supresión temporal del impuesto de la luz. Es una solución pasajera que aborda un problema a corto plazo. Las asociaciones de consumidores así lo han destacado mientras que organizaciones de renovables apuntan a que la solución pasa por dar el protagonismo que se requiere a las energías limpias como la eólica.
Esta misma semana, la Asociación de Energía Eólica (Aeeolica) ha publicado un estudio sobre la diferencia de precios cuando sopla el viento. El documento de trabajo refleja la diferencia de precios cuando la energía eólica cobra protagonismo. El día con el valor más bajo fue el 24 de septiembre y el precio se situó en los 65,72 euros /MWh. Esa jornada fue también el día más ventoso y la cobertura de la demanda con eólica alcanzó el 27%. En la jornada del 28 de septiembre, el día más caro, el precio alcanzó los 75,92 euros, y la cobertura de la demanda con eólica sólo llegó al 9,3%. El precio del mercado fue un 13,4% inferior el día con más viento al día con el precio más elevado donde la eólica no obtuvo tanto protagonismo.
Noticias relacionadas en nuestro blog:
https://www.altertec.net/si-sopla-el-viento-pagaras-menos-luz-gracias-a-la-eolica/
Últimas noticias
-
Trabajos electromecánicos eólicos con Altertec septiembre 10,2025