La industria eólica y solar serán piezas claves en la necesaria descarbonización. Las energías con bajas emisiones de carbono presentan una gran oportunidad para descarbonizar el transporte, los edificios y la industria tanto a través de la electrificación directa como mediante el hidrógeno verde. Es una de las conclusiones extraídas del informe ‘New Energy Outlook 2020’ de BloombergNEF (BNEF), entidad que realiza proyecciones sobre cómo será la demanda y evolución del sistema energético global durante los próximos 30 años.
La energía eólica puede ser un salvavidas contra la contaminación. Un salvavidas para el planeta y para las sociedades. Su fomento y el del resto de las renovables amortiguarían los efectos devastadores de la contaminación y las emisiones de CO2. Ya hay cifras para esta afirmación. La energía eólica puede evitar 2.222 muertes al año en 2030 en España y cuatro millones en el mundo gracias a los contaminantes del aire evitados, según el último informe de la consultora KPMG, solicitado por Siemens Gamesa.
El mundo provoca más gases de efecto invernadero que en cualquier otro año registrado
El tirón de las renovables no puedo frenar por sí solo las consecuencias del consumo insaciable de energía y el aumento de emisiones del sector eléctrico. A pesar de que las renovables evitaron la emisión de 2.000 toneladas de dióxido de carbono en 2018, las emisiones aumentaron un 10%. El mundo provocó más gases de efecto invernadero que en cualquier otro año registrado. Así lo apunta el último informe sobre las tendencias de energías renovables de la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) ‘Tendencias globales en la inversión en energías renovables 2019’.
A pesar de esta bofetada de realidad, el trabajo de la institución mundial arroja datos para la esperanza y la dirección a seguir. El informe destaca que las renovables son cada vez más competitivas. La capacidad renovable del mundo ha pasado de 414 gigavatios a 1650 gigavatios en los diez últimos años, y representan el 12,9% de toda la electricidad generada en el mundo. La inversión mundial en energías limpias está en camino de alcanzar los 2,35 billones de euros a finales de año, en gran medida, debido a la competitividad de los costos en la energía eólica y solar. El precio de la energía generada por la energía solar fotovoltaica ha caído un 81% desde 2009, mientras que la energía eólica terrestre es ahora un 46% más barata que hace una década, recoge worldenergytrade.
Para Jon Moore, el director ejecutivo de BloombergNEF (BNEF), compañía de investigación que proporciona los datos y el análisis del informe, “las fuertes caídas en el costo de la electricidad procedente de la energía eólica y solar en los últimos años han transformado la elección que enfrentan los responsables de políticas”. “Estas tecnologías siempre fueron bajas en carbono y relativamente rápidas de construir pero ahora, las energías eólicas y solar son también la alternativa más barata”, concluyó. Los expertos también apuntaron a la necesidad de caminar en esta dirección y realizar mayores esfuerzos en este sentido. “Sabemos que las energías renovables tienen beneficios tanto climáticos como económicos, pero no estamos invirtiendo lo suficiente para descarbonizar a tiempo los sectores de energía, transporte y calefacción, y limitar el calentamiento global a 2ºC”, apunta Svenja Schulze, ministra de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.
El sector eólico es una fuente de empleo en Europa. Si los países aprovechan las oportunidades que brinda la energía del viento, los miembros de la Unión Europea podrán llegar a generar 716.000 empleos en los próximos once años en el mejor escenario. Así lo contempla la patronal del sector ‘WindEurope’ en su informe ‘Escenarios 2030’. La asociación define tres escenarios posibles: más pesimista, intermedio y más optimista. Esta cifra corresponde a la perspectiva más optimista mientras que las otras dos posibilidades posibilitarán la creación de 437.000 o 569.000 puestos de trabajo. El documento también detalla otros indicadores. En su visión más optimista, WindEurope prevé que en 2030, la Unión Europea desarrollará 397 GW de potencia instalada con 351.000 millones de euros que permitirá cubrir el 35% de la demanda eléctrica total de los miembros de la Unión Europea. Este desarrollo posibilitará dejar de importar combustibles fósiles por valor de 16.600 millones de euros y un ahorro en emisiones de CO2 de 485 millones de toneladas.
Para lograr estas cifras, Wind Europe recomienda el desarrollo de planes nacionales de energía. Además, destaca la necesidad de una mayor estabilidad de las inversiones, así como una mejora en la integración de las renovables variables al sistema eléctrico, que contemple la construcción de la red, interconexiones y un compromiso político con la electrificación de sectores como la climatización y el transporte. España se ha puesto las pilas en el último año y ya ha respondido a estas recomendaciones con acciones concretas. El Gobierno ha aprobado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2012-2030. Un hoja de ruta con objetivos cuantificados. Entre ellos, que las renovables aumenten en el mix de generación de electricidad hasta el 42%, un 21% de reducción de emisiones de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, un 39,6% de eficiencia energética y un 74% de energía renovable en la generación eléctrica. El reto de cara a 2050, es alcanzar la neutralidad climática, con la reducción de al menos un 90% de nuestras emisiones de GEI en coherencia con la Comunidad Europea, y alcanzar un sistema eléctrico cien por cien renovable en 2050.
España creará más de 200.000 empleos para cumplir con el Acuerdo de París
La ola de calor que ha afectado esta semana a España es consecuencia directa del cambio climático, así lo ha relacionado el Catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid, Ricardo García Herrera, en una entrevista concedida en el programa de ‘Hoy por hoy’ de la Cadena Ser. El catedrático explicó que las causas de las altas temperaturas son dos: “Por un lado nos encontramos con que el Atlántico está más caliente, y por otro lado, la temperatura global ha aumentado”. García Herrera aseguró que desde 1980 la duración del verano se está alargando al ritmo de un día por año, lo que “significa que cada año desde 1980 los veranos duran un día más que el anterior”. “Los meses de junio llevan años con incrementos de las temperaturas, una tendencia de aumento de casi un grado por década”, detalló. Para el catedrático de la Universidad Complutense es preciso que se adopten medidas de forma urgente porque “los valores de CO2 siguen sin bajar”. “El CO2 que emitimos ahora permanece 40 0 50 años en la atmósfera”, lamentó García Herrera, quien apuntó que además es un pez que se muerde la cola porque cuanto más calor hace más se emplean aparatos de aire acondicionado, más energía se gasta y más emitimos CO2.
Frente a las evidencias científicas de la relación de las altas temperaturas con la emisión de CO2, gobiernos como el estadounidense han decidido salirse del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Su presidente, Donald Trump ha dado la espalda a todo el esfuerzo mundial. En España, esta misma semana, el periódico ‘La Vanguardia’ ha publicado una respuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en la que reconoce que los presupuestos destinados a combatir el cambio climático han bajado un 16% este año, 10 millones de euros menos, al pasar de 52,76 millones a 62,98 millones. Esta diferencia responde a que ha bajado la estimación de ingresos procedentes de las subastas que deben pagar las grandes empresas sujetas al comercio de emisiones, las cuales deben comprar los derechos a estas emisiones de CO2 (unos 5 euros por tonelada de CO2). Sobre las actuaciones más urgentes en España, el Ministerio que dirige Isabel García Tejerina presentará a corto plazo una estrategia para la adaptación de la costa española cuyos objetivos son: incrementar la resiliencia de la costa española al cambio climático y a la variabilidad climática e integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de la costa española.
La entrevista completa en:
http://play.cadenaser.com/audio/001RD010000004616649 vía @La_SER
Últimas noticias
-
2020: el año soñado para la industria eólica mundial marzo 31,2021
-
Apagamos la luz por nuestro planeta marzo 27,2021