España se ha quedado fuera de la alianza mundial para eliminar el uso del carbón antes de 2030. Un total de 21 países han anunciado que dejarán de utilizarlo durante la cumbre del clima de Bonn que se ha celebrado esta semana en la ciudad alemana. Entre los países que pondrán fin al combustible fósil figuran las potencias mundiales como Reino Unido, Canadá, Dinamarca o Finlandia. La alianza espera contar con 50 miembros en la próxima cumbre climática de Naciones Unidas de 2018 que se celebrará en Katowice (Polonia).
Esta semana hemos conocido una nuevo informe devastador sobre los efectos de la contaminación del aire. La polución supone 428.000 muertes al año en Europa. El informe alerta también de que otros grandes contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono troposférico (O3) causaron alrededor de 78.000 y 14.400 muertes prematuras en 2014, respectivamente. Son cifras demoledoras que evidencian la necesidad urgente de medidas en las ciudades que frenen la contaminación. El informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), que recoge Europa Press, revela que la contaminación atmosférica, es el principal riesgo de salud medioambiental en Europa, y sus consecuencias son la reducción de la esperanza de vida, la aparición de enfermedades cardíacas, respiratorias y cáncer, además de tener un considerable impacto económico. Ello supone un aumento de los costes médicos y daños a los bosques, lagos, suelos y semillas.
La energía eólica es el principal motor renovable de generación eléctrica. Según el último informe de Red Eléctrica de España (REE), la eólica representa el 21,9% de la potencia instalada en el conjunto del parque generador, al situarse a finales de 2016 en 23.057 MW. Esta cifra, que coloca a España, como la segunda posición en potencia eólica instalada en Europa, es el resultado de más de una década de elevados crecimientos, aunque la cifra podría haber sido aún mayor si en los últimos tres años no hubiese permanecido invariable como ha ocurrido. A pesar del parón, respecto al conjunto de las renovables, la eólica es la tecnología más relevante tanto en capacidad instalada como en generación.
No hay vuelta atrás para la descarbonización. Apremiado por el cambio climático, el hombre debe impulsar ya las alternativas que reduzcan las emisiones de CO2. En Europa lo saben. La directiva europea marca a los países los porcentajes que deberán cumplir en producción de energía a través de las renovables. Las empresas también son conscientes de los avances que deben dar. El pasado mes, parte de estas compañías, daba un paso al formar la Alianza Europea de la Electrificación. Una herramienta para contrarrestar el poder de los combustibles fósiles, desde el carbón hasta el petróleo o el gas natural. La nueva confederación europea está formada por la unión de patronales eléctricas europeas (Eurelectric) con Unesa como abanderada española; Solarpower Europe (con UNEF); WindEurope (AEE de España); Instituto Europeo del Cobre; Asociación Europea de la bomba de calor y Asociación Europea para vehículos eléctricos de batería, híbridos y de pila de combustible (Avere) con la española Aedive.
La ola de calor que ha afectado esta semana a España es consecuencia directa del cambio climático, así lo ha relacionado el Catedrático de Física de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid, Ricardo García Herrera, en una entrevista concedida en el programa de ‘Hoy por hoy’ de la Cadena Ser. El catedrático explicó que las causas de las altas temperaturas son dos: “Por un lado nos encontramos con que el Atlántico está más caliente, y por otro lado, la temperatura global ha aumentado”. García Herrera aseguró que desde 1980 la duración del verano se está alargando al ritmo de un día por año, lo que “significa que cada año desde 1980 los veranos duran un día más que el anterior”. “Los meses de junio llevan años con incrementos de las temperaturas, una tendencia de aumento de casi un grado por década”, detalló. Para el catedrático de la Universidad Complutense es preciso que se adopten medidas de forma urgente porque “los valores de CO2 siguen sin bajar”. “El CO2 que emitimos ahora permanece 40 0 50 años en la atmósfera”, lamentó García Herrera, quien apuntó que además es un pez que se muerde la cola porque cuanto más calor hace más se emplean aparatos de aire acondicionado, más energía se gasta y más emitimos CO2.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Últimas noticias
-
Más rápido para disminuir las emisiones mayo 31,2023