La Comisión Europea ha propuesto la creación de un nuevo tributo que grave al plástico con el reto de reducir su uso. Además, el impuesto servirá para dar oxígeno a los ingresos comunitarios. Bruselas, así, prevé obtener nuevos ingresos a partir de 2020, fecha en la que la salida del Reino Unido dejará un agujero de entre 12.000 y 15.000 millones de euros en las arcas europeas. Para Europa el consumo de plástico en la Unión Europea es “demasiado alto”. Hasta ahora, los desperdicios se han trasladado a terceros países para ser reciclados o reutilizados, por ejemplo, en China. Sin embargo, desde el pasado 1 de enero, el gigante asiático ha cerrado sus puertas a los desechos del plástico de otras partes del mundo, con lo que Europa debe encontrar alternativas con el reto de evitar el daño que genera a océanos y su ecosistema.
Esta misma semana, París acogía una gran cita contra el cambio climático con medio centenar de jefes de Estado, representantes del mundo financiero y organizaciones no gubernamentales. Después de dos años de la firma del Acuerdo de París, la capital gala volvía a albergar un gran foro para evaluar acciones acometidas y las asignaturas pendientes. Con Estados Unidos fuera del escenario por decisión de su presidente, Donald Trump, el mandatario francés, Emmanuel Macron, se ha erigido como nuevo líder mundial para afrontar las medidas que se implementarán en el mundo a corto y medio plazo si se quiere contrarrestar los efectos ya tangibles del cambio climático. El tiempo juega en contra, y la alarma es cada vez más creciente con una temperatura que aumenta cada año +1ºC en el planeta y que ya ha provocado deshielos intensos, subidas de nivel del mar o fenómenos climáticos extremos. Para contrarrestar estas consecuencias, hace faltan compromisos reales y globales que no caigan en papel mojado.
Esta misma semana una imagen de un oso polar desnutrido y moribundo daba la vuelta al mundo. Los periodistas Paul Nicklen y Cristina Mittermeier mostraban en la cuenta de National Geographic de Instagram la agonía del animal. El vídeo grabado en la Isla de Baffin es un espejo de las consecuencias tangibles del calentamiento global. Para los incrédulos y los que cuestionan aún el cambio climático, algunos datos son irrefutables: la Tierra ha vivido desde 1981 los 20 años más calurosos de su historia. Las temperaturas no han dejado de crecer desde 1880 y de una forma más rápida desde 1970, recoge el diario ‘La Vanguardia’.
La energía eólica es un canal de creación de empleo en el medio rural. Los parques eólicos se instalan en entornos rurales, pequeños municipios, y ello, propicia generación de puestos de trabajo cualificados y de calidad. Esta es una de las conclusiones del reciente estudio publicado por la patronal europea de la energía eólica WindEurope presentado en la última cumbre del sector en Ámsterdam. El documento realizado por la consultora Deloitte apunta que el sector emplea a 263.000 personas en Europa y contribuye con 36.000 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) europeo, recoge Energías Renovables.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha realizado un análisis sobre los elementos necesarios para la transición energética destinado al sector eléctrico. En el documento, la patronal del sector eólico sostiene que la transición es una oportunidad para España, una palanca clave para fortalecer la seguridad energética de país de cara al exterior y una obligación, dice la AEE, de cara a generaciones futuras. Para la organización eólica, la transición energética deriva de una necesidad y obligación medioambiental: la descarbonización de la energía, para así eliminar emisiones de CO2 que causan el cambio climático. Por este motivo, la asociación sostiene que la transición energética en España tiene que ser, por un lado ambiciosa. El análisis apunta a la necesidad de alcanzar el 80% en 2030 y el cien por cien en 2040 de la descarbonización del sector eléctrico. De igual forma, el 35% de energía final debe ser renovable en 2030 y al menos el 85% de descarbonización de la economía para 2050. Por otro lado, debe ser ordenada y segura. Con hitos intermedios coherentes que permitan un esfuerzo lineal para conseguir el objetivo final. Además, debe asegurar el suministro energético que necesita la sociedad y salvaguardar las inversiones realizadas durante el proceso. También debe ser eficiente y sostenible económicamente con presupuestos de CO2, y económico, periódicos y equilibrados, basados en la planificación de las inversiones necesarias.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Últimas noticias
-
Más rápido para disminuir las emisiones mayo 31,2023