La actividad de Operación y Mantenimiento (O&M) en los sectores de las renovables será la que cree más empleos verdes hasta 2050. Así se desprende del artículo publicado en la revista científica Renewable and Sustainable Energy Reviews de investigadores del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y Joint Research Centre de la Comisión Europea (JRC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que revela que este subsector generará 133.000 empleos de los 658.000 previstos en el sector eólico y fotovoltaico en Europa.
El mundo optó por las energías renovables el pasado año. La tendencia marcada por la transición ecológica impulsó que se instalará más energía eólica y solar que la suma del carbón, el gas y las centrales nucleares juntas. El 2018 fue el quinto año consecutivo en que la inversión mundial en energías renovables superó el equivalente de 300.000 millones de euros. La energía eólica fue la gran protagonista. Según los datos del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) sobre el mercado eólico recogidos por el ‘Anuario Eólico 2019’ de la Asociación Empresarial Eólica (Aee), el año pasado la potencia eólica instalada en el mundo habría alcanzado los 591 GW con 51,3GW más, de los cuales, 46,8 corresponden a onshore y 4,49 GW offshore. Los países con mayor potencia instalada han sido China, Estados Unidos y Alemania, los tres mantienen su liderazgo mundial.
El gigante asiático, China, concentró el mayor número de potencia, casi 23GW con una inversión de 100.000 millones de euros, y alcanza así los 188GW, el 35% de la potencia eólica mundial. India, aunque lejos, tuvo un buen año con la instalación de 2.200MW, y sitúa su potencia eólica en los 35GW. En el continente americano, se han instalado 11,9GW, cifra que supone una subida del 12% con respecto a 2017. Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento con la instalación de 7,5GW, y llega a la cifra de 96,6GW eólicos instalados en el país. Este incremento descansa en factores como la compra de energía eólica por parte de grandes corporaciones como Google, Apple, Nike o Microsoft. En el sur, Brasil a pesar de su situación política acumuló cerca de 2GW mientras que México instaló 1GW.
La energía eólica es la segunda tecnología del sistema energético del país. Durante el año pasado, el sector generó 48.902GWh, un 2,9% superior a 2017. Esta energía llegó a 12 millones de hogares. En concreto, la eólica aportó el 19% de la electricidad consumida en España. Hubo más energía y también más potencia instalada. Según los datos del ‘Anuario Eólico 2019’ de la Asociación Empresarial Eólica (Aee), la cifra de megavatios eólicos instalados refleja el relanzamiento del sector eólico español y la vuelta de actividad “con mayúsculas” con 392MW más, hasta situar el dato global en 23.484 MW eólicos. Esta tendencia al alza se prevé para los siguientes ejercicios si se pone en marcha la potencia de las tres subastas celebradas en 2016 y 2017. Estos datos de reactivación benefician no sólo a un sector que ha tenido que luchar con las trabas burocráticas de los últimos años, sino también a la sostenibilidad del país, a la generación de empleo, crecimiento de la economía y al bolsillo de los consumidores domésticos e industriales.
Los que más salen beneficiados, según AEE, del efecto reductor de la eólica son los consumidores industriales. Para un consumidor medio que tenga la Tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh anuales, el ahorro a lo largo de 2018 ha sido de 3.540 €. Es decir, si no se hubiesen puesto en marcha los 23.484 MW eólicos existentes, la electricidad hubiera costado 3.540 € más al año. Pero el ahorro al bolsillo no es la única ventaja, la eólica ha evitado la emisión de 25M toneladas de CO2, supone el 0,31% del PIB español con 3.394 millones de euros, ha generado 22.578 empleos y exporta por valor de 2.391 millones de euros. En el mundo, España es quinta potencia detrás de China, Estados Unidos, Alemania e India, segundo país europeo, mientras que en el mapa español, Castilla y León es de nuevo líder indiscutible con 5.595 MW y 244 parques que suponen el 23,82% del total.
Castilla y León, comunidad con los deberes hechos de la transición energética
España es la segunda potencia europea en el sector eólico y quinta mundial, según los datos publicados por la patronal europea del sector Wind Europe. España sigue a la cabeza a pesar del freno político que ha sufrido y que deja cifras tan llamativas como la destrucción de empleo. Nuestro país generó 41.500 empleos en 2008 mientras que diez años más tarde cayó a la mitad, 22.500. También en este tiempo las instalaciones de nuevos parques se paralizaron. Por ejemplo, en 2016-2017 sólo se sumaron 104 MW mientras que en 2015, nada. Según lo datos recogidos por la revista Reve, España reúne a término de 2018 una capacidad de 23 GW que cubre el 18% del suministro eléctrico del país. Nuestro país a pesar de su buena posición deberá duplicar esta cifra en los próximos años si quiere cumplir con los compromisos vinculantes del Acuerdo de París. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé para el año 2030 una potencia total instalada en el sector eléctrico de 157 GW, de los que 50 GW, serán energía eólica.
China y Estados Unidos, líderes mundiales
Los datos de la confederación europea revelan que Alemania con 59,3 GW es la primera potencia europea en el sector del viento. Si Europa instaló 11,7 GW de energía eólica, Alemania concentró el 29% de esta capacidad con 3,4 GW, de los cuales, 2,4 GW son de tierra y un poco menos de 1 GW en el mar. Por delante del país germano, encabezan el ranking mundial China y Estados Unidos. El gigante asiático alberga una potencia de 221 GW, y cuenta con el parque terrestre más grande del mundo, en la provincia de Gasu con una capacidad de 7.965 MW. Estados Unidos ocupa el segundo lugar del mundo con 96,4 GW, la mayor parte de eólica terrestre. Seis de los diez parques eólicos terrestres más grande del mundo se encuentran allí. Entre ellos, el Centro de Energía Eólica en California, el segundo parque eólico terrestre más grande del mundo con una capacidad de 1.548 MW, el Parque Eólico de Shepherd’s Flata en Oregon (845 MW) y el Parque Eólico Roscoe en Texas (781,5 MW).
El sector eólico empleó a más de 22.000 personas durante 2017. A pesar de que aún quedan lejos las cifras de 2008 cuando la actividad generó más de 41.438 empleos, se percibe una tendencia alcista de nuevo con un crecimiento del 11,7% con respecto al ejercicio precedente. Así lo refleja el último informe de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ‘Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España’. El documento de la patronal del sector, muestra que la evolución al alza del sector ha contribuido a la recuperación del empleo en España y posee una gran relevancia en la economía española. Esta influencia positiva se refleja en términos de PIB, generación de empleo y mejora de balanzas de pagos, reducción en la dependencia energética y en los gastos en importaciones de combustibles fósiles, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, y la reducción de los precios de la electricidad.
El informe revela que las exportaciones en los últimos años sumaron 15.909 millones de euros, en 2017, 2.391 millones de euros. Estas cifras sitúan a España como cuarto exportador del mundo de aerogeneradores, detrás de China, Dinamarca y Alemania. Ello junto a la reducción de la importaciones de combustible fósiles, facilitó un gran impacto positivo en la balanza de pagos. En términos de dependencia energética y emisiones de gases de efecto invernadero se sustituyó la producción de 298TWh de electricidad con combustible fósil entre 2012 y 2017; se evitó la emisión de 155 millones de toneladas de CO2 y se evitaron importaciones de 57 millones de toneladas equivalentes de petróleo por valor de 11.971 millones de euros. La producción de energía eólica repercutió directamente en los bolsillos de los consumidores. Para un consumidor medio residencial, con un consumo de 4.000 kWh/año, el ahorro ha sido de 351 euros en su factura de la luz. El total, el uso de potencia eólica en lugar de combustibles fósiles ha supuesto ahorros para el sistema valorados en 21.807 millones de euros en el periodo de 2012-2017, debido a la reducción en el precio del pool del mercado eléctrico.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
Últimas noticias
-
Cuenta atrás para que Altertec llegue a Expofimer febrero 14,2025
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024