El trabajo realizado desde hace años por empresas como Altertec Renovables que apostaron por un mundo con menos emisiones empieza ahora a reflejarse. Datos como los publicados por Red Eléctrica de España (REE) muestran que las renovables empiezan a ser protagonistas energéticas. Según el informe ‘El Sistema Eléctrico Español 2019’, del total de la potencia instalada nacional, el 50,1% corresponde a instalaciones de energía renovable, superando por primera vez desde que existen registros estadísticos a las tecnologías no renovables. En total, la capacidad instalada del parque generador del sistema peninsular llegó a los 104.950MW, un 6,4% más que con respecto a 2018, un crecimiento que rompió con cinco años consecutivos de descensos.
Las renovables contribuyeron a reducir las emisiones de la generación eléctrica en casi una cuarta parte. El sistema de generación eléctrico redujo un 23% las emisiones de CO2 el año pasado. Las emisiones cayeron hasta 50.000 ktn de CO2, y ello con un precio del CO2, en ascenso, que se acercó a los 25 euros/Tn. Esta tendencia está en línea con la reducción de emisiones desde el año 2005, cuando se implantó el mercado de derechos de emisión. Desde entonces, las emisiones de la generación eléctrica se han reducido casi un 50% en España. Así consta en la publicación ‘El sector eléctrico español en números. Informe 2019’, elaborada por Fundación Naturgy y presentada por el economista especializado en mercados de energía Miguel Ángel Lasheras.
La transición energética promete nuevos modelos de desarrollo económico y un futuro energético sostenible. El beneficio será triple: empleo, salud y medio ambiente, así como grandes mejoras del bienestar humano, en todas las regiones del mundo. Las inversiones para acometer la transición supondría aumentar los empleos en 42 millones de personas a escala mundial de aquí a 2050, cuatro veces más que en la actualidad. Los empleos en el sector de la energía en general alcanzarían los 100 millones en 2050, unos 40 millones más, mientras que generaría 7 millones de empleos nuevos en todos los sectores de la economía.
España ha sido el quinto país que más potencia eólica y solar ha añadido durante el pasado año. Sólo en eólica, España ocupó el segundo lugar en Europa y el quinto a nivel mundial por nueva capacidad instalada y registró su mejor año en una década. España sumó 2.3GW en tierra, más de cinco veces sus instalaciones de 2008, con lo que finalizó el pasado ejercicio con 25,8 GW. Además, España logró ser la primera de Europa en inversiones para nueva capacidad en tierra (onshore), por delante de Suiza (1,6 GW), Francia (1,3GW) y Alemania con 1,1GW. El total del capital invertido en España ascendió a los 2.800 millones de euros.
El Gobierno central ha aprobado el Real-Decreto ley que facilitará instalar 60.000 MW de potencia renovable en diez años. Estiman que este impulso atraiga inversiones por más de 90.000 millones de euros, y que genere entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año. Para lograrlo, el Ejecutivo regula las subastas y aporta garantías para los proyectos renovables firmes. El objetivo es ordenar los permisos por su viabilidad y solidez para favorecer el despliegue de energías limpias y evitar la especulación. Así se permitirá que el 74% de la electricidad en España sea renovable en 2030 y alcanzar el cien por cien antes de 2050.
Últimas noticias
-
El sector eólico, protagonista también en las aulas enero 20,2021
-
Las renovables impulsan la reducción de emisiones de CO2 enero 13,2021
-
La eólica: propulsora de la transición energética enero 10,2021
-
Carta a los Reyes Magos: "Un mundo más sostenible" enero 6,2021
-
Hasta siempre, 2020 diciembre 30,2020