España ha aprobado esta semana la hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática 2050. El documento ‘Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050’ (ELP 2050) marca el camino para lograr el objetivo de la neutralidad con la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de España en un 90% respecto a 1990. Esto implica que España tendrá que reducir las emisiones de CO2 desde las 334 millones de toneladas equivalentes (MtCO2eq) emitidas en 2018 a un máximo de 29 MtCO2eq emitidas en 2050. El 10% restante de las emisiones será absorbido por los sumideros de carbono, que serán capaces de captar unas 37 MtCO2eq a mediados de siglo, lo que supone alcanzar la neutralidad climática.
El Ejecutivo central ha presentado esta semana el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, una hoja de ruta para la recuperación y modernización de la economía española y acceder a los fondos europeos asignados a España para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus. La Comisión Europea ha aprobado un Fondo de Reactivación para la economía de la UE-27 de 750.000 millones de euros, de los cuales 140.000 millones han sido asignados a España. Tomando como condición que el 37% de los fondos destinados a España se reserven al cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo, se espera que al menos 50.000 millones de euros del fondo se destinen a proyectos relacionados con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC.Leer más
La eólica remonta su vuelo y lo hace adquiriendo el papel protagonista de la transición ecológica. Así se resaltado en el V Congreso Eólico Español que organiza la Asociación Empresarial Eólica (AEE), foro donde se puso de manifiesto la importancia del sector como palanca de recuperación. Los más de 2.000 MW eólicos al año que el sector prevé instalar de aquí a 2030, son un elemento fundamental para la economía española, en palabras del presidente de la asociación, Juan Diego Díaz, quien sostiene que la eólica está preparada para llevar a cabo este incremento gracias a un sector altamente «competitivo y comprometido”. «La eólica es la columna vertebral de las soluciones de generación renovable del futuro», destaca.
La unión es muy necesaria para enfrentarse a desafíos. Si el desafío se llama cambio climático, es ineludible. Es preciso de forma urgente una acción global para poder acometer una transición energética que propicie un vuelco a la forma de consumo aprendida desde hace siglos. Habrá que desaprender lo aprendido y vivir con otro modelo que cuide de nuestro planeta, y de todos los seres que conviven en él. La Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), en el último informe ‘Perspectivas Mundiales de las Energías Renovables’. Transformación energética de aquí a 2050, hace un llamamiento en este sentido.
Las emisiones brutas de CO2 equivalente se situaron en las 313,5 millones de toneladas el año pasado. Esta cifra supone una caída del 6,2% con respecto a 2018, según el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 2019 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Los datos preliminares, a falta de la publicación del informe, reflejan que fue un año bueno para limitar las emisiones. Pese a que fue un año hidrológico seco, con un descenso de la producción hidráulica del 27,6%, y en un contexto económico favorable, con crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2%, se registró un desacoplamiento de las emisiones con respecto al crecimiento económico.
Últimas noticias
-
El sector eólico, protagonista también en las aulas enero 20,2021
-
Las renovables impulsan la reducción de emisiones de CO2 enero 13,2021
-
La eólica: propulsora de la transición energética enero 10,2021
-
Carta a los Reyes Magos: "Un mundo más sostenible" enero 6,2021
-
Hasta siempre, 2020 diciembre 30,2020