El Ejecutivo central ha presentado esta semana el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, una hoja de ruta para la recuperación y modernización de la economía española y acceder a los fondos europeos asignados a España para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus. La Comisión Europea ha aprobado un Fondo de Reactivación para la economía de la UE-27 de 750.000 millones de euros, de los cuales 140.000 millones han sido asignados a España. Tomando como condición que el 37% de los fondos destinados a España se reserven al cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo, se espera que al menos 50.000 millones de euros del fondo se destinen a proyectos relacionados con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC.Leer más
La unión es muy necesaria para enfrentarse a desafíos. Si el desafío se llama cambio climático, es ineludible. Es preciso de forma urgente una acción global para poder acometer una transición energética que propicie un vuelco a la forma de consumo aprendida desde hace siglos. Habrá que desaprender lo aprendido y vivir con otro modelo que cuide de nuestro planeta, y de todos los seres que conviven en él. La Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), en el último informe ‘Perspectivas Mundiales de las Energías Renovables’. Transformación energética de aquí a 2050, hace un llamamiento en este sentido.
Negar la evidencia ya no es una salida. El cambio climático es real y así lo muestran todos los informes. El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. No hay tiempo para fijar ya muchas estrategias, porque la única estrategia es pasar a la acción para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y frenar el calentamiento global.
Las emisiones brutas de CO2 equivalente se situaron en las 313,5 millones de toneladas el año pasado. Esta cifra supone una caída del 6,2% con respecto a 2018, según el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 2019 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Los datos preliminares, a falta de la publicación del informe, reflejan que fue un año bueno para limitar las emisiones. Pese a que fue un año hidrológico seco, con un descenso de la producción hidráulica del 27,6%, y en un contexto económico favorable, con crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2%, se registró un desacoplamiento de las emisiones con respecto al crecimiento económico.
Las renovables contribuyeron a reducir las emisiones de la generación eléctrica en casi una cuarta parte. El sistema de generación eléctrico redujo un 23% las emisiones de CO2 el año pasado. Las emisiones cayeron hasta 50.000 ktn de CO2, y ello con un precio del CO2, en ascenso, que se acercó a los 25 euros/Tn. Esta tendencia está en línea con la reducción de emisiones desde el año 2005, cuando se implantó el mercado de derechos de emisión. Desde entonces, las emisiones de la generación eléctrica se han reducido casi un 50% en España. Así consta en la publicación ‘El sector eléctrico español en números. Informe 2019’, elaborada por Fundación Naturgy y presentada por el economista especializado en mercados de energía Miguel Ángel Lasheras.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
Altertec, comprometida con un futuro más limpio mayo 16,2025
-
Altertec en el IV Salón del Empleo de Zaragoza marzo 19,2025