Negar la evidencia ya no es una salida. El cambio climático es real y así lo muestran todos los informes. El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. No hay tiempo para fijar ya muchas estrategias, porque la única estrategia es pasar a la acción para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y frenar el calentamiento global.
Las emisiones brutas de CO2 equivalente se situaron en las 313,5 millones de toneladas el año pasado. Esta cifra supone una caída del 6,2% con respecto a 2018, según el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 2019 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Los datos preliminares, a falta de la publicación del informe, reflejan que fue un año bueno para limitar las emisiones. Pese a que fue un año hidrológico seco, con un descenso de la producción hidráulica del 27,6%, y en un contexto económico favorable, con crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2%, se registró un desacoplamiento de las emisiones con respecto al crecimiento económico.
Las renovables contribuyeron a reducir las emisiones de la generación eléctrica en casi una cuarta parte. El sistema de generación eléctrico redujo un 23% las emisiones de CO2 el año pasado. Las emisiones cayeron hasta 50.000 ktn de CO2, y ello con un precio del CO2, en ascenso, que se acercó a los 25 euros/Tn. Esta tendencia está en línea con la reducción de emisiones desde el año 2005, cuando se implantó el mercado de derechos de emisión. Desde entonces, las emisiones de la generación eléctrica se han reducido casi un 50% en España. Así consta en la publicación ‘El sector eléctrico español en números. Informe 2019’, elaborada por Fundación Naturgy y presentada por el economista especializado en mercados de energía Miguel Ángel Lasheras.
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
En nuestro propósito de contribuir a divulgar un desarrollo sostenible en nuestro planeta, hoy destacamos la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía que celebramos el 17 de junio. La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. La Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU), estableció esta efeméride con el reto de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos y educar a las personas sobre la manera de reducir su impacto individual.
El Gobierno central aprobó ayer el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos contaminados con el fin de impulsar una economía circular y baja en carbono en España. Entre las novedades que incluye la futura normativa, el Ejecutivo propone un impuesto para los plásticos de un solo uso y la restricción en el mercado de algunos de ellos. Este nuevo impuesto responde a las recomendaciones realizadas por la Comisión Europea. El impuesto especial a los envases de plástico no reutilizable será de carácter indirecto y recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables que vayan a ser objeto de utilización en el mercado español.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024
-
Altertec, comprometida a trabajar contra la corrupción julio 31,2024