El sector eólico a través de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) lanza un año más los ‘Premios Eolo’, una iniciativa que busca reflejar la convivencia de la eólica con otras actividades como la ganadería, agricultura o el turismo y acercar la realidad de la eólica a la sociedad. Este año como novedad, además de las categorías tradicionales que detallamos más adelante, el sector lanza el premio Eolo de Artes Gráficas, con el propósito de premiar a los artistas que quieran dar a conocer sus habilidades creativas en torno a la eólica. Ya sea a través de un cartel, una ilustración o un cómic, los participantes de esta nueva modalidad pueden reflejar su mayor potencial creativo en una obra inspirada en la energía eólica. Los participantes tienen de plazo para presentar sus creatividades hasta el viernes 5 de mayo.
Castilla y León y Aragón, las dos autonomías que nos acogen desde nuestro nacimiento como empresa especializada en servicios a renovables, son las dos comunidades con más cobertura de la demanda regional de electricidad con generación eólica. En el caso de la comunidad castellano y leonesa, la cobertura alcanzó el 93% mientras que en Aragón se situó en el 72%, según los datos facilitados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Ambas comunidades también se colocan en el top ten de las autonomías con mayor generación eólica. Castilla y León, primera, con 12.572.567 MWh y Aragón, tercera, con 7.307.176 MWh, en ambos casos, las renovables son las tecnologías mayoritarias de generación. Tanto Castilla y León como Aragón también generaron energía renovable suficiente para cubrir toda la demanda eléctrica de la autonomía. Junto a ellas, también figuran en esta lista, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha.
El sector eólico ha mostrado su capacidad de adaptación y fortaleza durante la crisis del COVID-19. Un nuevo informe, esta vez del Global Wind Energy Association (GWEC), anticipa que a cierre de 2020, la eólica se incrementará en 71,3GW en el mundo pese al impacto del coronavirus, recoge la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
El sector eólico gira con fuerza en los últimos años. La evolución alcista se refleja en multitud de indicadores, entre ellos, en el empleo. La tecnología del viento emplea en España a cerca de 30.000 personas, un 25% más que en 2018, según el último estudio ‘Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en la Economía Española’, presentado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
El sector eólico ha presentado esta semana su hoja de ruta ante el Gobierno central con el que prevé ejercer como tractor para la recuperación económica de España. El plan estratégico contempla para un horizonte temporal (2021-2024) la incorporación de 10 gigavatios (GW) de potencia nueva en la Península Ibérica, la movilización de inversiones por más de 2.500 millones de euros anuales y la creación de 30.000 empleos adicionales de valor añadido. El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz Vega, resaltó durante la reunión con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el gran potencial del sector eólico para la recuperación económica del país y la responsabilidad como sector industrial. «Desde el sector eólico queremos trasmitir un mensaje de compromiso sobre la recuperación de la economía, el empleo y una visión optimista del futuro. Todos los sectores tenemos la responsabilidad de aportar para la reconstrucción del país y el sector eólico tiene un gran potencial para ayudar a la sociedad a recuperarse en todo nuestro territorio», indicó.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
Últimas noticias
-
Altertec en el IV Salón del Empleo de Zaragoza marzo 19,2025
-
Cuenta atrás para que Altertec llegue a Expofimer febrero 14,2025