La industria eólica coloca a las personas en el centro de una recuperación verde. Es un activo importante para la economía europea y ha mostrado su resiliencia y fortaleza ante la crisis de COVID-19 y, por lo tanto, puede desempeñar un papel importante en una recuperación ecológica. Pero el viento genera beneficios adicionales más allá del empleo y el valor para la economía. Beneficia directamente a las comunidades que viven cerca de los parques eólicos. Así lo destaca el informe ‘Energía eólica y recuperación económica’ de la organización que engloba al sector en Europa, ‘WindEurope’.
La energía eólica ya cubre la demanda de 74 millones de hogares en la Unión Europea (UE) o el consumo de 170 millones de europeos. En Europa, según la patronal que aglutina al sector ‘WindEurope’, la potencia instalada se sitúa en los 15,4 GW en 2019 que sitúan la cifra total en 205GW eólicos con una producción de 417TWh. Con esta producción, se ha evitado la emisión de 271 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y la importación de combustibles fósiles por valor de más de 16.000 millones de euros. Además, el instrumento de los acuerdos de compra de energía (PPA) alcanzan un volumen récord con 2,6GW de nueva potencia. Esta cifra revela que los contratos corporativos a largo plazo en el continente crecen con fuerza como herramienta para financiar instalaciones eólicas.
La energía eólica dejará atrás al carbón, a las nucleares y al gas antes de 2030 en la Unión Europea. Este sector se convertirá en la energía más grande de la UE antes de una década, así lo ha destacado la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado esta misma semana. Según las previsiones de la organización, la eólica se convertirá en la energía más grande en 2017 debido a que la generación de electricidad en Europa se triplicará con creces a 1.100 TWh en 2040. Giles Dickson, CEO de la patronal europea del sector del viento, WindEurope, explica que la perspectiva de la AIE es“un voto de confianza rotundo en la expansión de la eólica en Europa”. “Durante mucho tiempo hemos dicho que el viento es la energía más barata”, sostiene Dickson. La visión de la organización europea que coloca a la energía eólica como la primera fuente de electricidad permitirá nuevos parques eólicos, la modernización de los existentes con lo que se creará más empleos y crecimiento económico en el medio rural.

Fuente: Agencia Internacional de la Energía
Para Dickson, es necesario la descarbonización de todo el sistema energético. La energías renovables deberán estar presentes en sistemas de calefacción, transporte e industria de una forma más relevante. “Necesitamos políticas adecuadas para impulsar inversiones como vehículos eléctricos, bombas de calor y calderas eléctricas en sistemas de calefacción urbana”, destaca el CEO de WindEurope. “Los planes nacionales de energía y clima para 2030 son la gran oportunidad para impulsar políticas que miren a las renovables”. En España, el gobierno prepara la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. La normativa incluirá el reto de que el sistema eléctrico español se base en energías renovables en 2050 y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 90% en comparación a los años 90, recoge ‘El Periódico de la Energía’. Mientras la energía eólica gana posiciones. El domingo 11 de noviembre, el viento produjo en Europa el 18,4% de toda la electricidad. En algunos países como Alemania, Dinamarca e Irlanda supuso más del 40% de la electricidad.
La eólica progresa en Europa gracias al tirón de Alemania, Francia y Dinamarca
El sector eólico empezará a recuperar el viento perdido el próximo año. La patronal europea que agrupa al sector WindEurope prevé en su último informe que España junto a Suecia experimenten en 2019 año récord en cuanto a nuevas instalaciones. Además, sitúan a España como el segundo país con la mayor capacidad de energía eólica (30GW) tras Alemania (73GW) en 2022. El documento de la asociación europea ‘Perspectivas de la energía eólica en Europa” también apunta a que la capacidad de la energía eólica en Europa crecerá a un promedio de 17GW por año hasta el 2022. En total, serán 87 GW de viento en cinco años con los que Europa alcanzará los 258GW de capacidad, la mayor parte en nuevas instalaciones en tierra: 70.4GW frente a los 16.5 GW de eólica marina.
Estas previsiones se harán realidad si “nubes en el horizonte” como la falta de ambición de muchos países no impiden el desarrollo esperado en el sector. Giles Dickson, consejero delegado de WindEurope, advierte que la mayoría de los gobiernos aún no han aclarado sus planes para nuevos parques eólicos hasta 2030. A pesar de ello, asegura, “la energía eólica va por buen camino para una mayor expansión en Europa en los próximos cinco años debido a las decisiones de ayer”. «Los planes nacionales de energía y clima para 2030 serán cruciales”, destaca el responsable de la patronal europea.
Para Dickson las nuevas hojas de ruta definirán los volúmenes de las nuevas energías renovables que desean los países y cómo y cuándo proponen subastar la nueva capacidad. También, continúa, es necesario que los gobiernos articulen sus planes para las energías renovables existentes que llegan al final de sus vidas entre ahora y 2030. “Esto se está volviendo “urgente””, subraya. El consejero delegado precisa que entre ahora y 2022, 22 GW de viento instalado tendrán más de 20 años. “Algunos de estos parques eólicos se repoblarán con turbinas modernas. Pero como están las cosas, parece que entre 4,3 y 6,4 GW serán desmantelados por completo «, concluye.
La eólica progresa en Europa gracias al tirón de Alemania, Francia y Dinamarca
La industria eólica mundial prepara motores para su gran cita anual. Hamburgo acogerá este simposio desde el próximo 22 al 28 de septiembre donde el sector tendrá la oportunidad de conocer nuevos mercados y encontrar sinergias clave para el futuro de sus negocios. WindEnergyHamburg espera la llegada de visitantes de un centenar de países, para recorrer una feria con más de 1.400 expositores procedentes de 40 países. El encuentro también acogerá la conferencia mundial de WindEurope con más de 500 ponentes que pondrán encima de la mesa los problemas a los que se enfrenta la industria eólica mundial. A ella, acudirán cerca de 2.000 participantes, según los datos publicados por la organización. Según recoge el ‘Periódico de la Energía’, la conferencia abordará los desafíos en los nuevos mercados eólicos e incluirá temas centrados en Rusia y Arabia Saudí, ambos países presentan nuevos nichos de negocio para el sector. Rusia, el cuarto mercado energético, ampliará su base de energía renovable a un total de 9.599 MW para 2023 y Arabia Saudí prevé la apertura de su primer parque eólico con una capacidad de 400MW.
Últimas noticias
-
Altertec viaja hasta Pakistán enero 24,2021
-
El sector eólico, protagonista también en las aulas enero 20,2021
-
Las renovables impulsan la reducción de emisiones de CO2 enero 13,2021
-
La eólica: propulsora de la transición energética enero 10,2021
-
Carta a los Reyes Magos: "Un mundo más sostenible" enero 6,2021