La actividad de Operación y Mantenimiento (O&M) en los sectores de las renovables será la que cree más empleos verdes hasta 2050. Así se desprende del artículo publicado en la revista científica Renewable and Sustainable Energy Reviews de investigadores del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y Joint Research Centre de la Comisión Europea (JRC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que revela que este subsector generará 133.000 empleos de los 658.000 previstos en el sector eólico y fotovoltaico en Europa.
Las energías renovables ya superan a los combustibles fósiles en retorno de la inversión de la energía (EROI). El retorno es la cantidad que se calcula de energía producida en comparación con la cantidad de energía que se necesita para producirla. En el caso de los combustibles fósiles, esta cifra suponía un 25:1. Por ejemplo, un barril de petróleo usado produce 25 barriles. Hasta ahora, el EROI en las renovables, se calculaba en una relación de 10:1. Pero esto ha cambiado. Un nuevo estudio del Instituto de Investigación de Sostenibilidad de la Universidad de Leeds (Reino Unido) que recoge ‘Ecoticias.com’ de ‘Nature Energy’, refleja que el cálculo de EROI para combustibles fósiles durante un periodo de 16 años, los índices son mucho más cercanos a los de las renovables, aproximadamente 6:1, y tan bajas como un 3:1 en el caso de la electricidad.
Con el tiempo, las renovables aumentarán su diferencia con los fósiles. El informe muestra que el aumento de los costos energéticos de la extracción de combustibles fósiles hará que las proporciones disminuyan aún más. Los combustibles fósiles ofrecerán un rendimiento cada vez más pobre. En el documento, los expertos resaltan que estos hallazgos son un buen argumento para acelerar la inversión en fuentes de energía renovables y que la transición de las energías renovables detenga el recorte del EROI global debido a los fósiles. “Medir el rendimiento energético de la inversión de combustibles fósiles en la etapa de extracción da la impresión engañosa de que tenemos mucho tiempo para una transición de energía renovable antes de las restricciones de energía”, advierte el doctor Paul Brockway, coautor del estudio. El experto resalta, además, que energías como el petróleo en crudo, no se usan para calentar nuestras casas directamente. Hasta ahora, esto no se medía. “Tiene más sentido que los cálculos tengan en cuenta dónde entra la energía en la economía con lo que aún urge más la inversión en renovables para no llegar al límite”, sostiene.
La Asociación Empresarial Eólica (Aee) lanza por tercer año consecutivo la campaña #yestowindpower con el objetivo de acercar a la sociedad los beneficios medioambientales y económicos de la energía eólica. Durante tres meses, la confederación junto a empresas del sector eólico sensibilizarán de las ventajas del viento bajo el eslogan ‘Si al poder del viento’. Por primera vez, la iniciativa llegará a Reino Unido, Francia y Brasil que se suman a las acciones que realiza Aee ya en España, Polonia e Italia. También como novedad, la campaña incluye una aplicación on line que permite a los usuarios medir la ‘potencia eólica’ de su propia respiración a través de un dispositivo (ordenador, teléfono móvil o micrófono de tableta). Como resultado del soplido, la aplicación reproduce una gráfica en la pantalla.
La campaña de concienciación resalta el impacto de la energía eólica. Como muestra, destaca aspectos como que el sector evitó la emisión de 28 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y que representó el 0,4% del PIB español. Además, subrayan que la energía eólica crea cinco veces más empleo que las tecnologías convencionales y que la industria eólica exporta tecnología por valor de unos 2.500 millones de euros al año. “La energía del viento ayuda a reducir el precio de la electricidad en 12 euros/MWh, lo que supone un ahorro al consumidor doméstico de 9 euros al año, o, lo que es lo mismo, el consumo equivalente a poner 72 lavadoras”, apuntan. Desde Aee informan que el hashtag para seguir la campaña es #yestowindpower y la página web www.yestowindpower.com. El proyecto cuenta con el apoyo de asociación eólica en cada país (Aee en España, Abeeólica en Brasil, Anev en Italia, Renewable UK en Reino Unido y Fee en Francia) y con el respaldo de empresas y entidades como el Instituto de Investigación de Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Más actividades de la Asociación Empresarial Eólica:
El Premio Eolo reconocerá las mejores imágenes del sector eólico
La revolución verde
La apuesta por la energías renovables es un hecho en el viejo continente. Las energías limpias produjeron el 20% de la electricidad europea y superaron por primera vez al carbón. El informe ‘The European power Sector in 2017’ elaborado por los ‘ think tanks’ ‘Agora Energiewende’ y ‘Sandbag’ , recogido por ‘Clarin’, muestra que la revolución verde europea es evidente, sobre todo, en países como Alemania y Reino Unido, que dan pasos firmes para despedirse de la energía fósiles.
Entre las renovables, las que más han destacado el pasado año han sido la energía eólica y la solar. A los molinos del viento sólo la supera el gas natural. Los datos del pasado año reflejan que la energía eólica es la segunda fuente energética de la Unión Europea con el 18% de toda la capacidad de producción energética instalada. Además, el 85% de la capacidad energética instalada en la UE ha sido de energía renovable: 65% eólica; 25,5% solar y 4% de biomasa.
A pesar de estos datos, los desequilibrios en el desarrollo de las renovables en Europa es muy desigual. Frente al liderazgo de Reino Unido y Alemania, países como España han paralizado su desarrollo. El estudio critica la inactividad de nuestro país para diseñar un plan con el propósito de eliminar sus centrales de carbón y critica la decisión del gobierno español de impedir el cierre de dos centrales de carbón, recoge ‘Eldiario.es’.
Este año será un gran año para la energía eólica en Europa. En el primer semestre, Europa ha instalado 6.100MW, de ellos, 4.800 para eólica terrestre y 1.300 para marina, según un informe de la asociación eólica europea WindEurope. Los datos muestran el gran impulso de la energía del viento en Europa, recoge en un artículo la Asociación Empresarial Eólica, pero a pesar de la importancia de su crecimiento, ha sido un incremento muy dispar por territorios, dado que sólo la mitad de los países miembros son los responsables de esta evolución positiva. De los 4.800 MW de eólica terrestre que se han instalado, la mayoría se concentran en Alemania, con 2.200 MW; Reino Unido con 1.200 MW; y Francia con 492 MW. En cuanto a los 1.300 MW instalados en eólica offshore, cuatro han sido los países responsables –Alemania, Reino Unido, Bélgica y Finlandia- con 18 proyectos puestos en marcha.
A pesar del liderazgo de España en la última década, nuestro país vuelve a quedarse atrás en el impulso de la energía del viento. España no ha contribuido a añadir megavatios de potencia eólica a Europa en el primer semestre. La esperanza son los 4.600 MW eólicos adjudicados en las subastas de estos dos últimos años para que en diciembre de 2019 todos los proyectos estén funcionando. La instalación de estos parque eólicos supondría inversiones superiores a los 4.500 millones y la creación de entre 25.000 y 30.000 durante el periodo de instalación.
Estas cifras muestran la importancia la energía eólica como motor de economía de un país. De hecho, los 6.100 MW puestos en marcha en el primer semestre en Europa han supuesto unas inversiones de 8.300 millones de euros, de ellos, 5.400 en eólica terrestre y 2.900 para la marina. Más de la mitad de las inversiones se realizaron en Alemania.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
Últimas noticias
-
Cuenta atrás para que Altertec llegue a Expofimer febrero 14,2025
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024