El pasado fin de semana celebramos el quinto aniversario del Acuerdo de París. Cinco años que no han servido para resolver aún asignaturas pendientes si se quiere cumplir con el compromiso de limitar el avance del calentamiento global por debajo de los 2ºC y hacer esfuerzos para no superar los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales. La Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) hace un llamamiento en este sentido. En su informe, ‘Brecha de Producción 2020’, la ONU estima que de no disminuir los países su producción en combustibles fósiles un 6% anualmente, no se podrá limitar la temperatura del planeta en 1.5°C, cifra establecida en el Acuerdo de París.
La Agencia Internacional de la Energía da un paso hacia adelante en las previsiones de descarbonización. Según su último informe publicado esta semana, ‘World Energy Outlook 2020’, la era de crecimiento de la demanda mundial de petróleo llega a su fin en diez años. La pandemia ha borrado casi una década de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en un solo año. Ante este nuevo escenario, el organismo internacional duda de si habrá una disminución de la demanda mundial de petróleo a corto plazo, y reconoce el “espectacular crecimiento” que ha experimentado tanto la energía eólica como la fotovoltaica durante los últimos 20 años, a pesar de no reflejar este crecimiento en los informes.
La eólica cuida de la salud de todos. Según un reciente estudio del que se ha hecho eco ‘El periódico de la energía’, el valor económico de los beneficios para la salud obtenidos al cumplir con los estándares de cartera renovable (RPS) supera la inversión que pueda suponer la adaptación a ellos. Sale más barato para un gobierno invertir en renovables que pagar todos los gastos médicos que supone dar prioridad a otras energías como las fósiles. El trabajo realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos apunta a que la quema de combustión de fósiles crea contaminantes conocidos como partículas finas. Estas partículas propician enfermedades pulmonares y cardíacas que en muchos casos causan la muerte. Reducir la quema de combustibles fósiles tendría “cobeneficios de la salud”. Según una de las expertas del MIT, Noelle Selin, los beneficios colaterales para la salud suman tanto dinero que los beneficios superan los costes de los sistemas eólicos y solares necesarios para cumplir con los estándares de cartera renovable.
https://www.altertec.net/los-expertos-destacan-la-necesidad-de-cuidar-la-energia-eolica-y-solar/
Las energías renovables como la energía eólica y solar son las fuentes de electricidad más baratas en muchos países del mundo. La reducción de los costes ha supuesto que estas energías se conviertan en la alternativa limpia menos costosa ante la inmediata transición energética. Así lo afirma el último informe de Irena, la Agencia Internacional de Energías Renovables. El trabajo ‘ Renewable Power Generation Costs in 2018’, sirve como antesala a la reunión preparatoria de Abu Dhabi para la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas (ONU) en septiembre. Los resultados del análisis de Irena reflejan que las energías renovables se extenderán por todo el mundo debido a que se prevé una mayor bajada de los costes. Ello fortalecerá aún más el papel protagonista de las renovables como motor de la transformación energética global.
El director general de Irena, Francesco La Camera, sostiene que las energías renovables son la columna vertebral del desarrollo sostenible. “Debemos acelerar la implantación de las energías renovables si queremos cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París”, destacó La Camera, quien acentuó que el informe de Irena refleja que las energías renovables aportan a los países una solución climática de bajo costo que refuerza la transición energética. Según el trabajo de la agencia internacional, el coste de las tecnologías de energía renovable disminuyeron a su mínimo histórico durante el pasado año. La reducción de la energía solar fue del 26%, de la solar fotovoltaica y la eólica un 13%, la bioenergía un 14%, y la energía geotérmica y eólica marina un 1% en ambos casos. Estas bajadas proseguirán en los casos de la eólica y la solar en los próximos años con lo que se convertirán en la opción más barata frente al petróleo, el carbón o el gas natural.
La transición ecológica movilizará en España 200.000 millones de euros de inversión ——80% privada y 20% pública— en una década y posibilitará un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) de entre 15.000 y 25.900 millones de euros al año en el marco temporal de 2021 y 2030. Las renovables concentrarán el 45% de estas inversiones, el ahorro y la eficiencia energética el 42% mientras que la electrificación el 42%. El sector energético, la rehabilitación de edificios y viviendas, y la movilidad sostenible atraerán las mayores inversiones. En matería de renovables, como ejemplo, está prevista la subasta anual de al menos 3.000 MW de potencia renovable. Además, se prevé añadir 66.000 MW de generación renovable en los próximos 12 años.
Así lo destacó la ministra del ramo, Teresa Ribera, esta semana, durante la inauguración de la novena edición del Spain Investors Day (SID). Según la máxima responsable de medio ambiente, la transición conllevará mejoras de eficiencia energética y un incremento mayor del uso de las energías renovables. Ambos factores posibilitarán que España tenga que importar menos gas, petróleo, uranio y carbón. Los beneficios para los empresarios y el país son cuantiosos, sostuvo la ministra.
Ribera anunció, al hilo, que el Gobierno ultima el paquete regulatorio que permitirá a España contar con una hoja de ruta. Entre las iniciativas del nuevo plan, figura la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y las estrategias de Descarbonización de la Economía Española a 2050 y la de Transición Justa. “Estamos convencidos de los beneficios de la transición y preparados para trabajar con las demás administraciones, el sector empresarial y financiero, y los ciudadanos”, resaltó Ribera, quien adelantó que ofrecerán un marco regulatorio estable, predecible y favorable para avanzar hacia un “futuro más verde”. “Creemos que el sector financiero y el empresarial son sectores fuertes que sabrán aprovechar las oportunidades que les brinda el momento y multiplicarlas en áreas
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La eólica domina por potencia instalada en España febrero 28,2021
-
Altertec inaugura nueva delegación en Higueruela febrero 17,2021
-
En este San Valentín, enamórate de tu planeta febrero 14,2021
-
Los espejos del esfuerzo diario febrero 10,2021