Ya es un hecho irrefutable. Los científicos coinciden en observar que el clima ha cambiado en todos los rincones del planeta a una escala sin precedentes. Algunos de estos cambios serán irreversibles durante miles de años y sólo una acción enérgica y duradera en la reducción de gases de efecto invernadero puede limitar su alcance.
A partir de mañana y hasta el 27 de agosto celebramos la Semana Mundial del Agua, una oportunidad para recordar la necesidad de contribuir al ahorro y al uso racional de este bien natural al que no todo el mundo tiene acceso. Este año, el eje de la celebración que organiza el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) es “Construyendo resiliencia más rápidamente”. En torno a este tema, el organismo sueco reúne a expertos y profesionales con el propósito de fomentar nuevas iniciativas y proponer soluciones a los retos más acuciantes del agua en la actualidad.
Con la llegada de la primavera, celebramos hoy el Día Internacional de los Bosques, una jornada propuesta en 2012 por la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) que nos recuerda la necesidad de cuidar de ellos. Según FAO, la organización para la alimentación y la agricultura de la ONU, la restauración de los bosques ayuda a construir un mundo más saludable para nosotros y para las generaciones futuras. Al replantar y gestionar los bosques de forma sostenible, podemos ayudar a preservar la biodiversidad de nuestro planeta y combatir el cambio climático mientras fomentamos la actividad económica que crea empleo y mejora la vida de todos. «A medida que ingresamos al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), acompáñenos este 21 de marzo en la celebración del Día Internacional de los Bosques», destacan. El decenio es un llamamiento global a la protección y recuperación de los bosques. Este planteamiento coincide con el objetivo número 15 de Desarrollo Sostenible que habla sobre la necesidad de cuidar de los bosques, evitar la desertificación y reforzar la diversidad biológica.
El pasado fin de semana celebramos el quinto aniversario del Acuerdo de París. Cinco años que no han servido para resolver aún asignaturas pendientes si se quiere cumplir con el compromiso de limitar el avance del calentamiento global por debajo de los 2ºC y hacer esfuerzos para no superar los 1,5ºC sobre los niveles preindustriales. La Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) hace un llamamiento en este sentido. En su informe, ‘Brecha de Producción 2020’, la ONU estima que de no disminuir los países su producción en combustibles fósiles un 6% anualmente, no se podrá limitar la temperatura del planeta en 1.5°C, cifra establecida en el Acuerdo de París.
Hace algo menos de un año comenzamos a profundizar en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU). Nuestro pequeño propósito es ayudar a difundir las metas mundiales para lograr transformar el mundo. Hoy tras el paso del tiempo llegamos a la meta número 17: ‘Alianzas para lograr los objetivos’.
Últimas noticias
-
Trabajos electromecánicos eólicos con Altertec septiembre 10,2025