La electricidad renovable es cada vez es más competitiva ante los combustibles fósiles. El nuevo informe ‘Costes de generación de electricidad renovable 2021’ de la Agencia Internacional de la Energía (Irena) revela que casi dos terceras partes de la electricidad renovable añadida en 2021 costaba menos que las opciones más baratas alimentadas por carbón en los países del G-20. “Casi dos tercios o 163 gigavatios (GW) de potencia de nueva instalación en 2021 costaba menos que la opción más barata del mundo alimentada por carbón en los países del G-20”, destaca Irena en el documento, y calcula que, ante los elevados precios actuales de los combustibles fósiles, la potencia renovable añadida en 2021 reduce los costes mundiales de generación de energía en unos 55. 000 millones de dólares en 2022.
Europa mira al sector eólico como clave para afrontar la transición energética, y ahora, con una doble ventaja, buscar la independencia energética tras el conflicto ruso-ucraniano. Ya el año pasado, 28 países europeos apostaron por esta energía y realizaron nuevas inversiones en parques eólicos que ascendieron a 41.000 millones de euros. Destacan de esta lista: Reino Unido, Alemania y Francia, con el 53% de todo el capital invertido. España que aparece en el ránking tras estos tres países, se situó como líder con la mayor inversión en nuevos parques eólicos en parques terrestres, según el informe Financing and Investment Trends 2021, de Wind Europe. «No es extraño que España liderará la eólica terrestre dado el impulso que se ha dado con un plan de subastas con 8,5GW disponibles», destacan.
La contaminación en el aire es un problema no sólo medioambiental sino también sanitario. Casi todos los europeos continúan sufriendo los efectos de la contaminación atmosférica, que provoca unas 400.000 muertes prematuras en el continente. Como contrapartida a estas cifras demoledoras algo de esperanza. Esta misma semana la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) apunta a que existe una “notable mejora de la calidad en el aire en Europa en la última década y menos muertes vinculadas a la contaminación” en su informe ‘La calidad del aire en Europa’.
El empleo en el sector de las renovables crece de nuevo y alcanza los 11,5 millones de puestos de trabajo a escala mundial
Los recursos naturales como el sol y el viento son también un recurso imprescindible para la generación de empleo. Su tendencia alcista en los últimos años se refleja también en 2019, según el último informe publicado esta misma semana por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). La séptima edición del informe ‘Renewable Energy and Jobs – Annual Review (Energía Renovable y Empleo: Análisis Anual)’ indica que los empleos en el sector alcanzaron los 11,5 millones a escala mundial el año pasado, con la energía solar fotovoltaica (solar FV)—que registró alrededor de 3,8 millones o un tercio del total— a la cabeza. Las industrias de la energía eólica y la hidroeléctrica destacan también entre los grandes empleadores del sector de las renovables, con aproximadamente 2 millones y 1,2 millones de empleos, respectivamente.
La producción de energía eléctrica a partir de la tecnología eólica se ha multiplicado por 12 en 13 años. En 2005, la producción del sector eólico alcanzó los 104TWh mientras que en 2018, la producción alcanza los 1.273TWh, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ‘ Key World Energy Statistics 2020’ publicado esta misma semana. La estadística revela que España continúa dentro del top ten global tanto en producción como en instalación.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Últimas noticias
-
Las renovables, necesarias para el planeta y necesarias para la economía septiembre 7,2023
-
Altertec, comprometidos con las normas laborales agosto 30,2023