Sí, las renovables mueven el mundo, y cada vez más. Las energías renovables son las protagonistas del sistema eléctrico a nivel mundial. Según los datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), más del 80% de la nueva potencia incorporada a los sistemas eléctricos globales es renovable. La situación en Europa y España es igual. Gracias a la consideración que la UE ha realizado de esta industria con la puesta en marcha del plan REPowerEU, han logrado reforzar la confianza de la Unión Europea en las energías renovables, tanto para crear empleo y generar riqueza, dando así, continuidad al Pacto Verde Europeo. Con ello, se logra además, asegurar el suministro energético y reducir la dependencia de las importaciones.
El mes pasado ha entrado en vigor el Decreto Ley de Ahorro Energético, una normativa nada popular que por primera vez restringe el uso de aparatos de climatización. El Decreto limita temperaturas a 27 grados en verano y a 19 grados en invierno, en locales de ámbito administrativo, comercial, cultural, de restauración o de transporte; y el apagado a partir de las 22:00h de escaparates comerciales y edificios oficiales que estén ocupados. Con esta norma, el Gobierno busca contener un 7% el gasto de energía, como se ha acordado con Bruselas, frente al aumento de precios y el riesgo de que en otoño se hagan reales las amenazas de Moscú de un corte de suministro de gas a Europa.
La energía eólica junto a la solar figuran entre las favoritas para invertir dentro de la actividad energética. Varios factores posibilitarán este interés por las energías renovables, la innovación tecnológica, la reducción de costes, equiparados a las energías tradicionales y las exigencias de la demanda. Así lo pone de manifiesto el informe ‘Tendencias en Energías Renovables’ de Deloitte que destaca que estas energías ganan enteros a las tradicionales, hasta el punto de ponerse por delante en proyecciones de inversión, recoge Europa Press.
Felipe Requejo, socio responsable a nivel mundial de Power&Utilities de Deloitte, sostiene que la energía eólica y la solar pueden satisfacer la creciente demanda de empresas, ciudades y mercados emergentes de manera más económica y baja en emisiones de carbono. La paridad de precios, considera, y la continua reducción de costes derivada de la innovación tecnológica favorece su competitividad. Así, explica que en países como China o Estados Unidos ya han alcanzado la paridad en precios para algunas de las energías renovables.
En España, el futuro pasa por instalar 50 gigavatios (GW) de energía renovable hasta 2030, 5.000 megavatios al año, según adelanta el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal. Con este incremento, España alcanzará el 35% de generación renovable en la demanda de energía final, que ahora está en el 17,5%, el doble. Otro de los objetivos del Gobierno, adelantados en el Congreso Nacional de Energías Renovables de la Asociación Empresarial de Energías Renovables (Appa) es que en el mismo horizonte temporal haya entre 4 y 5 millones de vehículos eléctricos y 100.000 viviendas al año rehabilitadas para cumplir con los objetivos de eficiencia, recoge Ambientum.com.
El sector eólico ha generado más de 2.500 puestos de trabajo en España durante 2017. Esta cifra ha posibilitado que esta actividad económica emplee a 20.199 trabajadores al año, una muestra de la reactivación del sector, así lo refleja la décima edición del estudio ‘Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables’ de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa) que acaba de publicar. Datos como el empleo y el crecimiento económico muestran la recuperación de la eólica, estancada durante los últimos años por la moratoria renovable de 2012. Todo indica que se ha superado este muro que las administraciones pusieron a las renovables.
El trabajo de la Appa cifra el crecimiento en el 13,7% con respecto a 2016, incremento fruto de las subastas y del tirón de las exportaciones. La puesta en marcha de las subastas, dos nuevas en 2017, que se suman a la aprobada en 2016, han atraído la mirada de los inversores nacionales e internacionales, que adelantan un desarrollo del sector eólico en España durante los próximos años. Otra de las variables que muestra la buena dirección de la eólica es su aportación al PIB. El sector contribuyó a la riqueza del país en 2.209 millones de euros, de los que 1.782 millones, el 81% se corresponde a su contribución directa y 427 millones, el 19% a la aportación indirecta. Ello supone un 15,9% más que en 2016.
El buen comportamiento de la eólica se reflejó en el resto de las renovables. El conjunto de las energías aportaron 9.304 millones de euros, un 9,32% más con respecto a 2016, hasta situarse en el 0,8%. En términos globales, los empleos que generaron las renovables llegaron a los 78.667, un 5,5% más. El trabajo de APPA subraya el valor de este crecimiento aunque recuerda que aún queda lejos la cifra de 127.500 empleos de 2011. En cuanto al consumo, las renovables fueron la tercera fuente de energía primaria, por detrás del petróleo y del gas natural. Las renovables supusieron en el consumo de energía final bruta en España del 16,7%, lejos aún del 20% que hay que alcanzar en 2020, destacó el director general de Appa, José María González Moya, recoge ‘Interempresas’.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024
-
Altertec, comprometida a trabajar contra la corrupción julio 31,2024