Las renovables han mostrado su resiliencia en la crisis del COVID-19. Esta capacidad de adaptación junto a la innovación tecnológica y la reducción de costes harán posible que en 2025 sean principal fuente de electricidad en el mundo. Así lo refleja el último informe ‘Renovables 2020’ de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Para 2025 las renovables como conjunto habrán superado como primera fuente de generación de electricidad al carbón, con lo que se pondrá fin así a sus más de cinco décadas de liderazgo. Según Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se prevé que las renovables suministrarán un tercio de la electricidad mundial.
El empleo en el sector de las renovables crece de nuevo y alcanza los 11,5 millones de puestos de trabajo a escala mundial
Los recursos naturales como el sol y el viento son también un recurso imprescindible para la generación de empleo. Su tendencia alcista en los últimos años se refleja también en 2019, según el último informe publicado esta misma semana por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena). La séptima edición del informe ‘Renewable Energy and Jobs – Annual Review (Energía Renovable y Empleo: Análisis Anual)’ indica que los empleos en el sector alcanzaron los 11,5 millones a escala mundial el año pasado, con la energía solar fotovoltaica (solar FV)—que registró alrededor de 3,8 millones o un tercio del total— a la cabeza. Las industrias de la energía eólica y la hidroeléctrica destacan también entre los grandes empleadores del sector de las renovables, con aproximadamente 2 millones y 1,2 millones de empleos, respectivamente.
La energía del viento es el gran aliado de familias y empresas para que baje la factura de la luz ante las sucesivas escaladas de precios del último año. Septiembre ha sido un mes negro en cuanto a la subida de la energía eléctrica. El pasado mes se ha batido récords en el precio de la electricidad, los mayores desde hace una década. Factores como la subida del petróleo, la falta de viento y el aumento del coste por las emisiones de CO2 han supuesto que los consumidores hayan tenido que hacer un sobreesfuerzo.
El alza de la luz es un obstáculo para el crecimiento de las empresas y su competitividad, y una merma para el poder adquisitivo de las familias. El gobierno alertado por esta subida ya ha anunciado la supresión temporal del impuesto de la luz. Es una solución pasajera que aborda un problema a corto plazo. Las asociaciones de consumidores así lo han destacado mientras que organizaciones de renovables apuntan a que la solución pasa por dar el protagonismo que se requiere a las energías limpias como la eólica.
Esta misma semana, la Asociación de Energía Eólica (Aeeolica) ha publicado un estudio sobre la diferencia de precios cuando sopla el viento. El documento de trabajo refleja la diferencia de precios cuando la energía eólica cobra protagonismo. El día con el valor más bajo fue el 24 de septiembre y el precio se situó en los 65,72 euros /MWh. Esa jornada fue también el día más ventoso y la cobertura de la demanda con eólica alcanzó el 27%. En la jornada del 28 de septiembre, el día más caro, el precio alcanzó los 75,92 euros, y la cobertura de la demanda con eólica sólo llegó al 9,3%. El precio del mercado fue un 13,4% inferior el día con más viento al día con el precio más elevado donde la eólica no obtuvo tanto protagonismo.
Noticias relacionadas en nuestro blog:
https://www.altertec.net/si-sopla-el-viento-pagaras-menos-luz-gracias-a-la-eolica/
La revolución verde
La apuesta por la energías renovables es un hecho en el viejo continente. Las energías limpias produjeron el 20% de la electricidad europea y superaron por primera vez al carbón. El informe ‘The European power Sector in 2017’ elaborado por los ‘ think tanks’ ‘Agora Energiewende’ y ‘Sandbag’ , recogido por ‘Clarin’, muestra que la revolución verde europea es evidente, sobre todo, en países como Alemania y Reino Unido, que dan pasos firmes para despedirse de la energía fósiles.
Entre las renovables, las que más han destacado el pasado año han sido la energía eólica y la solar. A los molinos del viento sólo la supera el gas natural. Los datos del pasado año reflejan que la energía eólica es la segunda fuente energética de la Unión Europea con el 18% de toda la capacidad de producción energética instalada. Además, el 85% de la capacidad energética instalada en la UE ha sido de energía renovable: 65% eólica; 25,5% solar y 4% de biomasa.
A pesar de estos datos, los desequilibrios en el desarrollo de las renovables en Europa es muy desigual. Frente al liderazgo de Reino Unido y Alemania, países como España han paralizado su desarrollo. El estudio critica la inactividad de nuestro país para diseñar un plan con el propósito de eliminar sus centrales de carbón y critica la decisión del gobierno español de impedir el cierre de dos centrales de carbón, recoge ‘Eldiario.es’.
Las renovables suponen el 39% de la generación de energía eléctrica nacional mientras que alcanzan el 45% de la potencia instalada. La cifra de volumen de generación renovable es la cuarta más alta de Europa, y por encima de la media europea, aunque países como Portugal que hasta hace poco estaban por detrás presentan porcentajes más elevados (55,6%) y también se encuentra muy lejos de los países nórdicos. Noruega, como ejemplo, la energía renovable sobre la producción total se sitúa en el 97,8%. Los datos, extraídos del informe de energías renovables en el sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España, (REE) apuntan al tirón de la energía eólica y solar como las principales impulsoras del incremento de las renovables en España en los últimos diez años, casi el 70% en esta década. El progresivo aumento de las renovables, señala el informe, ha permitido el descenso de las emisiones de C02, en la medida en que las energías limpias han sustituido a los fósiles en la producción de electricidad. El nivel de emisiones derivadas de la generación eléctrica de 2016 se situó en 63,5 millones de toneladas de CO2, un 18,3% por debajo del ejercicio anterior y un 43,1% menor al de hace diez años.
En este mapa de renovables en España, la eólica es la tecnología renovable más relevante. Es la segunda fuente con una cuota del 18,4% de la producción nacional. Y respecto a las fuentes de origen renovable, la energía del viento supuso por si sola el 47,3% de toda la generación renovable en 2016. El documento de la REE destaca que la eólica ha sido la principal fuente de generación renovable desde 2007, en buena parte, motivado por la mayor capacidad instalada año tras año y una producción más constante. Por comunidades autónomas, la mayor parte de la potencia renovable instalada se ubica en Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha que concentran casi el 62%, de la potencia renovable nacional. En cinco comunidades, más de la mitad de la potencia instalada es renovable. De ellas, sobresale Castilla y León donde el 74% de su potencia es renovable. Por tecnologías, también Castilla y León encabeza las cuatro comunidades con mayor capacidad eólica, al igual que en hidráulica mientras que en solar fotovoltaica y solar térmica es referente Andalucía.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La eólica domina por potencia instalada en España febrero 28,2021
-
Altertec inaugura nueva delegación en Higueruela febrero 17,2021
-
En este San Valentín, enamórate de tu planeta febrero 14,2021
-
Los espejos del esfuerzo diario febrero 10,2021