La energía eólica es la primera tecnología en potencia instalada en el mix eléctrico con 26.835 MW, cifra que se traduce en el 24% de la potencia total del sistema y en una cobertura del 21,7% de la demanda, se posiciona así como segunda fuente de generación eléctrica en 2020, según el balance de cierre de año de Red Eléctrica de España (REE). Estos datos muestran la relevancia de esta tecnología limpia que camina a convertirse en la tecnología renovable que liderará la generación de electricidad en los próximos años y la transición energética, así lo afirma el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, en una entrevista en Infoenergética.
A punto de terminar 2020, las renovables marcan otro máximo histórico. Las energías limpias produjeron este año el 43,6% de toda la electricidad en España, la mayor cuota desde que se tiene registros. Así lo refleja el informe previsión de cierre de Red Eléctrica de España (REE) que adelanta que la demanda nacional marcada por el COVID-19 se situará en los 249.716 GWh, dato un 5,6% inferior al de 2019. Junto al coronavirus, este ejercicio estará marcado por el mayor protagonismo de las renovables. La cuota de producción verde de 2020 es 6,1 puntos porcentuales superior a la de 2019 y está 3,2 puntos porcentuales por encima del anterior máximo de participación anual, registrado en 2014.
Castilla-La Mancha y Castilla y León, son las dos comunidades con las provincias con mayor generación eólica. Albacete fue durante el pasado año la provincia española que más electricidad produjo con el viento seguida de Burgos. En concreto, la provincia manchega generó 4,5TWh con los 1.995 instalados mientras que Burgos generó 4,2 TWh, según los datos de la Red Eléctrica de España (REE) que recoge la publicación ‘Energías Renovables’. Albacete produjo el 1,8% del total de generación eléctrica peninsular y el 37% de la demanda eléctrica de toda su Comunidad. Esta producción evitó la emisión a la atmósfera de 1 millón de toneladas de CO2 por un valor equivalente a 15,9 millones y evitó, asimismo, la importación de combustibles fósiles por valor de 200 millones de euros. En cuanto a potencia instalada Castilla y León es de nuevo la que alberga mayor potencia con una cobertura de la demanda eléctrica del 80%. La comunidad castellano y leonesa exporta más electricidad de la que consume. Tras ella, figuran Castilla-La Mancha con un 68,8% y La Rioja con un 53%.
La energía eólica fue la energía renovable con mayor producción durante 2018. El peso de la energía del viento en las renovables se sitúo en el 49%, seguida de la hidráulica 34% y solar del 11%, mientras que el resto de tecnologías representaron el 5%, según el avance del informe de Red Eléctrica Española (Ree) sobre la generación de electricidad 2018. La energía eólica roza, además, la producción de la primera energía en el ranking, la nuclear, que representa el 20%. Así las renovables cobran cada año más protagonismo en el mix eléctrico frente a la pérdida de los fósiles. El pasado ejercicio han ganado más puntos al pasar del 33,7% al 40,1% mientras que los combustibles fósiles pierden fuelle. La cuota de los ciclos combinados y carbón se sitúo en el 18% frente al 20% del año precedente. Gracias al papel que están adoptando las renovables, el pasado ejercicio generamos más energía sin emisiones CO2.
La generación eléctrica peninsular sin emisiones CO2, alcanzó en 2018 una cuota de del 62,5% frente al 57% registrado en 2017, lo que supone un incremento del 5,5 puntos porcentuales. Este avance de la generación limpia se traduce en un 15% menos de emisiones: se ha pasado de 63,8 millones de toneladas en 2017 a 54,2 millones de toneladas en 2018. Durante la presentación esta semana del informe, el presidente de la entidad, Jordi Sevilla, sostuvo que este “significativo” aumento de la generación renovable indica que España camina sin pausa hacia un nuevo modelo energético y económico basado en la descarbonización y la sostenibilidad. “Es el reflejo del compromiso del sector eléctrico español con los objetivos europeos en su lucha contra el cambio climático”, destacó. El documento también muestra un incremento en la demanda de electricidad, que aumenta un 0,4% más que en 2017 al alcanzar los 253.495 GWh. Respecto a las empresas, el consumo eléctrico descendió un 1,8%.
La energía eólica cubrió el 21,6% de la producción de electricidad durante el mes de noviembre con 4.578GWh. Esta cifra supone un aumento del 15,7% con respecto a 2017, según el informe mensual de Red Eléctrica de España, y coloca a este sector energético como el primero del mix eléctrico. El mes pasado, la generación procedente de fuentes de energía renovable representa el 35,4% de la producción. Mientras que el 54,1% de la producción eléctrica de este mes procede de tecnologías que no emiten CO2. La demanda peninsular de energía eléctrica en noviembre ha sido de 20.939 GWh, un 0,2% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. De acuerdo al boletín informativo de REE, en los once meses de 2018, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 232.337 GWh, un 0,9% más que en el 2017.
Las energías renovables deberán cobrar mayor protagonismo para cumplir con los requisitos del Acuerdo de París. Por ello, REE mira ya hacia el cumplimiento de los compromisos. Una de las primeras medidas que ha desarrollado esta entidad ha sido la reciente creación de la Comisión de la Sostenibilidad. Su objetivo es supervisar e impulsar acciones relacionadas con el despliegue del Compromiso de Sostenibilidad de 2030 y con un cultura corporativa que tiene en cuenta el impacto social de las actuaciones del grupo en las comunidades relacionadas con la actividad de Red Eléctrica. Según informan, este paso es coherente con la apuesta de Red Eléctrica para mantener su liderazgo ético; y para promover y supervisar las políticas y medidas que se adopten para trasladar estos valores éticos a los proveedores, colaboradores y accionistas de la compañía.
El viento, aliado de familias y empresas para pagar menos en el recibo de la luz
Últimas noticias
-
Las renovables impulsan la reducción de emisiones de CO2 enero 13,2021
-
La eólica: propulsora de la transición energética enero 10,2021
-
Carta a los Reyes Magos: "Un mundo más sostenible" enero 6,2021
-
Hasta siempre, 2020 diciembre 30,2020
-
El sector eólico, imparable a pesar del COVID-19 diciembre 23,2020