España ha sido el mercado europeo con la mayor actividad de adquisición de proyectos e instalaciones de energía eólica terrestre, con 2.500 millones de euros por un total de 2,4 GW eólicos. Junto a los resultados de la eólica marina, España ha sido séptima en instalaciones, según un informe publicado por la patronal del sector en Europa, WindEurope, que recoge la Asociación Empresarial Eólica (AEE). España aparece en séptimo lugar, con 1.500 millones de euros de inversión para financiar 1,5 GW. Reino Unido fue el mayor inversor en 2020 aportando 13.500 millones de euros de los 43.000 millones totales. Le siguen los Países Bajos, con cerca de 8.000 millones de euros; Francia (6.500 millones de euros) y Alemania (4.300 millones de euros). Estos dos últimos países fueron los países que más invirtieron en energía eólica marina. Turquía fue el quinto mayor inversor, con 1.600 millones de euros, y Polonia el sexto con la misma cantidad.La eólica europea invirtió 43.000 millones de euros en 2020, cubriendo 20 GW de potencia para nuevos parques eólicos que se construirán en los próximos años, 13 GW de ellos en la UE. Esta cifra de inversión es la segunda cantidad anual más alta que hay registrada y un 70% más que en 2019.
España será uno de los países con mayor crecimiento de empleo gracias a las inversiones para luchar contra el cambio climático
España será uno de los países europeos con mayor crecimiento de empleo gracias a las inversiones que se deben realizar para cumplir con el Acuerdo de París. Junto a ella, Bélgica y Alemania contarán con crecimientos por encima de lo previsto gracias al impulso de las renovables. El potencial de la fotovoltaica y el impacto en la construcción se traducirán en España en 200.000 empleos para 2030, un 0,9% más, según el informe laboral de Eurofound. El incremento medio en Europa gracias a las renovables será del 0,5%. En cifras absolutas, 2,4 millones de empleos.
La fotovoltaica será el principal canalizador del empleo. Según recoge ‘El País’, un mal diseño de las políticas de primas supuso un parón en el sector, que ahora tras una enorme caída de los costes de producción y el futuro desarrollo del autoconsumo propiciarán un notable desarrollo. La implementación de la energía solar supondrá también un aumento del consumo debido a que los hogares contarán con mayor dinero en los bolsillos para gastar. Junto al sector fotovoltaico, el sector eólico será uno de los grandes protagonistas en los próximos 10 años.
Los países menos beneficiados por el empleo que generará el Acuerdo de París serán los más dependientes de los combustibles fósiles. Un ejemplo es Polonia, vinculado al carbón. El documento refleja que este combustible será el gran perdedor de la lucha contra el cambio climático. Casi la mitad de los trabajadores de este sector están en Polonia, más de 110.000 empleos, según un estudio del año pasado del Joint Reserach Centre (JRC).
Informe completo de Eurofound.
Noticias relacionadas
La transición ecológica movilizará 200.000 millones de euros
Una nueva oportunidad perdida: Los países que niegan el cambio climático frenan la ambición del Acuerdo de París
La ciudad polaca de Katowice ha sido el escenario durante los últimos quince días de la Cumbre del Clima. En la nueva cita, los países buscaban limitar la subida de las temperaturas a 1,5 grados y comprometerse con objetivos concretos para cumplir el Acuerdo de París. Tras dos semanas de duras negociaciones, los países han acordado un pacto de mínimos. Los países que niegan el cambio climático han frenado la ambición en la nueva cita mundial. Los participantes en la cumbre han logrado sellar un acuerdo denominado “libro de reglas” que será la hoja de ruta para la lucha contra el calentamiento global durante las próximas décadas.
El documento final, publica ‘El Mundo’, incluye una referencia al informe científico que urge la necesidad de desarrollar medidas urgentes y sin precedentes para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados. Para cumplirlo, es necesario la cooperación entre todos los países, metas más ambiciosas y un gran “impulso político”, destacó el presidente de la cumbre, Michal Kurtyka, quien subrayó la necesidad de actualizar al alza los compromisos de cada país y reducir de forma efectiva sus emisiones de dióxido de carbono.
En la misma línea, la secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha advertido de que la gente está ya sufriendo los efectos del cambio climático: “no mañana, sino hoy; no es teoría, es realidad”. “Tenemos que redoblar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados sobre los niveles preindustriales, y limitarlo a 1,5 grados”. La postura española se dirige también hacia medidas más ambiciosas. La ministra de la Transición Ecológica, Teresa Ribera, sostuvo que el documento firmado permitirá avanzar hacia medidas más ambiciosas, y resaltó de él, las reglas de transparencia que deberán cumplir todos los países a la hora de informar sobre los avances en la lucha contra el cambio climático.
La Asociación Empresarial Eólica (Aee) lanza por tercer año consecutivo la campaña #yestowindpower con el objetivo de acercar a la sociedad los beneficios medioambientales y económicos de la energía eólica. Durante tres meses, la confederación junto a empresas del sector eólico sensibilizarán de las ventajas del viento bajo el eslogan ‘Si al poder del viento’. Por primera vez, la iniciativa llegará a Reino Unido, Francia y Brasil que se suman a las acciones que realiza Aee ya en España, Polonia e Italia. También como novedad, la campaña incluye una aplicación on line que permite a los usuarios medir la ‘potencia eólica’ de su propia respiración a través de un dispositivo (ordenador, teléfono móvil o micrófono de tableta). Como resultado del soplido, la aplicación reproduce una gráfica en la pantalla.
La campaña de concienciación resalta el impacto de la energía eólica. Como muestra, destaca aspectos como que el sector evitó la emisión de 28 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y que representó el 0,4% del PIB español. Además, subrayan que la energía eólica crea cinco veces más empleo que las tecnologías convencionales y que la industria eólica exporta tecnología por valor de unos 2.500 millones de euros al año. “La energía del viento ayuda a reducir el precio de la electricidad en 12 euros/MWh, lo que supone un ahorro al consumidor doméstico de 9 euros al año, o, lo que es lo mismo, el consumo equivalente a poner 72 lavadoras”, apuntan. Desde Aee informan que el hashtag para seguir la campaña es #yestowindpower y la página web www.yestowindpower.com. El proyecto cuenta con el apoyo de asociación eólica en cada país (Aee en España, Abeeólica en Brasil, Anev en Italia, Renewable UK en Reino Unido y Fee en Francia) y con el respaldo de empresas y entidades como el Instituto de Investigación de Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Más actividades de la Asociación Empresarial Eólica:
El Premio Eolo reconocerá las mejores imágenes del sector eólico
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024
-
Altertec, comprometida a trabajar contra la corrupción julio 31,2024