La energía eólica es la primera tecnología en potencia instalada en el mix eléctrico con 26.835 MW, cifra que se traduce en el 24% de la potencia total del sistema y en una cobertura del 21,7% de la demanda, se posiciona así como segunda fuente de generación eléctrica en 2020, según el balance de cierre de año de Red Eléctrica de España (REE). Estos datos muestran la relevancia de esta tecnología limpia que camina a convertirse en la tecnología renovable que liderará la generación de electricidad en los próximos años y la transición energética, así lo afirma el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, en una entrevista en Infoenergética.
El Ejecutivo central ha presentado esta semana el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, una hoja de ruta para la recuperación y modernización de la economía española y acceder a los fondos europeos asignados a España para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus. La Comisión Europea ha aprobado un Fondo de Reactivación para la economía de la UE-27 de 750.000 millones de euros, de los cuales 140.000 millones han sido asignados a España. Tomando como condición que el 37% de los fondos destinados a España se reserven al cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo, se espera que al menos 50.000 millones de euros del fondo se destinen a proyectos relacionados con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC.Leer más
Nos hacemos eco de la entrevista de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), realizada al director de Desarrollo de Negocio Internacional, Juan Carlos Filgueira, donde explica la evolución del sector eólico, su futuro y los retos que afronta como la transición energética. Muchísimas gracias a la organización eólica por contar con nosotros.
Las energías renovables junto a una menor demanda de electricidad han posibilitado que la factura de la luz de marzo baje un 16% con respecto al año pasado en plena pandemia global del coronavirus. En concreto, según recoge Europa Press, la factura media para un consumidor doméstico asciende a 56,02 euros en este mes de marzo, frente a los 66,95 euros del mismo mes en 2019, casi 11 euros de diferencia. De este importe, 14,84 euros corresponden al término fijo, 29,21 euros al consumo, 2,25 euros al impuesto de electricidad y 9,72 euros al IVA. Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).
Europa camina hacia 2050 con el objetivo de llegar a esa fecha neutra en carbono. No hay marcha atrás para la descarbonización de la Unión Europea. España tampoco se quiere quedar en el furgón de cola. El Gobierno central ha aprobado una serie de medidas, entre ellas, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2012-2030. Un hoja de ruta con objetivos cuantificados. Entre ellos, que las renovables aumenten en el mix de generación de electricidad hasta el 42%, un 21% de reducción de emisiones de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990, un 39,6% de eficiencia energética y un 74% de energía renovable en la generación eléctrica. El reto de cara a 2050, es alcanzar la neutralidad climática, con la reducción de al menos un 90% de nuestras emisiones de GEI y en coherencia con la Comunidad Europea, y alcanzar un sistema eléctrico cien por cien renovable en 2050.
La ejecución del plan español transformará de manera notable el sistema energético hacia una mayor autosuficiencia energética con la energía eólica y solar como protagonistas. Ello supondrá que España dependerá menos de las importaciones y con ello ganará en sostenibilidad y estabilidad, dado que ya no estará sometida a los vaivenes geopolíticos y la volatilidad de los mercados. El impulso de este nuevo mapa energético posibilitará importantes oportunidades de inversión y empleo para la regiones y comarcas de España que presentan en la actualidad mayores índices de desempleo y menores niveles de desarrollo económico. Las inversiones totales para lograr los objetivos del Plan alcanzan los 236.124 millones de euros, de ellas, el 42%, 101.636 millones de euros en renovables. El PNIEC generará un aumento del PIB, respecto al escenario tendencial, entre 19.300-25.100 millones al año, un 1,8% del PIB en 2030. Este impacto positivo procede del impulso económico que generan las inversiones en renovables, ahorro y eficiencia y redes, por un lado, y la importante disminución de la factura energética del país, por otro.
PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA (PNIEC) 2021-2030
Últimas noticias
-
El sector eólico, protagonista también en las aulas enero 20,2021
-
Las renovables impulsan la reducción de emisiones de CO2 enero 13,2021
-
La eólica: propulsora de la transición energética enero 10,2021
-
Carta a los Reyes Magos: "Un mundo más sostenible" enero 6,2021
-
Hasta siempre, 2020 diciembre 30,2020