La eólica marina ha superado los 34.000 MW durante el primer semestre de 2021. Esta cifra supone un crecimiento del 5% con respecto a término del pasado ejercicio con 1.627 MG más en lo que llevamos de año. Los datos extraídos del informe ‘Global Offshore Wind Report’ del fórum ‘World Offshore Wind’, apuntan a que esta potencia se ha desarrollado en China, Dinamarca, Países Bajos y Taiwan. La organización considera que aunque el crecimiento durante los primeros seis meses ha sido lento, se prevé que haya una aceleración en el segundo semestre.
España ha sido el mercado europeo con la mayor actividad de adquisición de proyectos e instalaciones de energía eólica terrestre, con 2.500 millones de euros por un total de 2,4 GW eólicos. Junto a los resultados de la eólica marina, España ha sido séptima en instalaciones, según un informe publicado por la patronal del sector en Europa, WindEurope, que recoge la Asociación Empresarial Eólica (AEE). España aparece en séptimo lugar, con 1.500 millones de euros de inversión para financiar 1,5 GW. Reino Unido fue el mayor inversor en 2020 aportando 13.500 millones de euros de los 43.000 millones totales. Le siguen los Países Bajos, con cerca de 8.000 millones de euros; Francia (6.500 millones de euros) y Alemania (4.300 millones de euros). Estos dos últimos países fueron los países que más invirtieron en energía eólica marina. Turquía fue el quinto mayor inversor, con 1.600 millones de euros, y Polonia el sexto con la misma cantidad.La eólica europea invirtió 43.000 millones de euros en 2020, cubriendo 20 GW de potencia para nuevos parques eólicos que se construirán en los próximos años, 13 GW de ellos en la UE. Esta cifra de inversión es la segunda cantidad anual más alta que hay registrada y un 70% más que en 2019.
Las renovables prevén un crecimiento del 50% en los próximos cinco años, principalmente por el tirón de la energía solar fotovoltaica. Así lo prevé la Agencia Internacional de la Energía (AEI) en su último informe Renovables 2019. El aumento de 1.200 gigavatios, equivalente a la capacidad de energía total actual de los Estados Unidos, está impulsado por reducciones de costos y esfuerzos concertados de políticas gubernamentales. La energía solar fotovoltaica representará el 60% del aumento mientras que participación de las energías renovables en la generación mundial de energía aumentará del 26% actual al 30% en 2024.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024
-
Altertec, comprometida a trabajar contra la corrupción julio 31,2024