La energía eólica es la primera tecnología energética en España por potencia instalada. Así lo refleja el último informe de Asociación Empresarial Eólica (AEE), que ya ha puesto cifras al sector. El pasado ejercicio la nueva potencia eólica instalada en 2020 sumó 1.720 MW (en 2019 se instalaron 2.243 MW y en 2018 se instalaron 393 MW), roza así los 28.000 MW, al alcanzar los 27.446 MW, un 7% más. Esta mayor potencia permitió también un aumento en su aportación al mix en cobertura a la demanda convirtiéndose en la segunda energía. La energía del viento llegó a cubrir el 21,9% de la electricidad producida, mientras que en los dos ejercicios anteriores en el 20,8% (2019) y un 19% (2018). En relación a la aportación de las tecnologías renovables, la eólica ha aportado el 49,7% del total, siendo la primera tecnología de las renovables, seguida de la hidráulica (27,7%) y la solar fotovoltaica (13,8%).
Todo apunta a que el sector eólico reinará a nivel mundial. Los informes de los expertos apuntan a fuertes crecimientos incentivados por la reducción de los costes y avances tecnológicos como el almacenamiento que ayudará a hacer aún más atractivas las inversiones. El último informe que apunta a esta dirección es el de Wood Mackenzie Power&Renewables. El análisis, que recoge ‘El Periódico de la Energía’, refleja que la energía eólica en el mundo sumará 71 GW anuales durante los próximos cinco años y 76GW entre 2024-2028. Estas cifras son mejores que las iniciales aumentando 11 GW anuales a lo inicialmente previsto. Desde la entidad, su director Luke Lewandowski, destaca que la perspectiva de la energía del viento global es positiva y sigue prosperando debido a los beneficios tanto económico como sociales.
En España, la energía eólica está a punto de convertirse en la primera energía de mix. Primera ya en renovables, según el último informe ‘El sistema eléctrico español’ de Red Eléctrica de España (REE). El documento también indica que las renovables ganan cada vez mayor representación en la generación de electricidad. El pasado ejercicio aumentaron 6,3 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior y elevaron, así, su porcentaje al 38,5%. De este porcentaje, la eólica fue la fuente limpia que más aportó, en concreto el 19%, recoge ‘Expansión’, cifra que roza la de la nuclear que lideró el ranking con el 20,4%. El carbón pierde relevancia con un 3% menos y pasa al 14,3%, mientras que la hidráulica incrementó su participación del 7,4% al 13,1% debido a las numerosas precipitaciones que hicieron del año pasado el segundo más lluvioso del siglo.
El camino de la descarbonización no tiene vuelta atrás. Los combustibles fósiles deberán sustituirse por energías renovables de forma ineludible. España, tras el parón sufrido por las turbulencias de la reforma energética, deberá ponerse las pilas si quiere cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020, el 20% del consumo total de energía debe proceder de renovables. Para ello, deberá facilitar la implantación de las industrias de energía limpia. De momento, las renovables en España representan más del 45% de la potencia instalada y casi el 39% de la generación nacional, según el último informe ‘Energía renovable’ en 2016 de Red Eléctrica de España (REE). Read More
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Últimas noticias
-
Las renovables, necesarias para el planeta y necesarias para la economía septiembre 7,2023
-
Altertec, comprometidos con las normas laborales agosto 30,2023