En Altertec, creemos firmemente que el futuro es renovable. Y los datos del reciente Informe del Sistema Eléctrico 2024 no hacen más que reforzar esta convicción. España ha vivido un año histórico en cuanto a la incorporación de energías limpias al sistema eléctrico nacional, consolidando una transición energética que ya no tiene vuelta atrás.
Celebramos hoy el Día Internacional del Reciclaje. Un momento que dedicamos a la reflexión para preguntarnos cómo podemos reducir residuos y minimizar nuestra huella de carbono. En nuestro sector, el eólico, la sostenibilidad forma parte de su ADN, y como tal, poseemos un pacto firme para reutilizar, reciclar o recuperar el cien por cien de las palas desmanteladas. El sector se ha comprometido, además, acabar con el vertido de palas de aerogeneradores de aquí a 2025 y a emplear palas de aerogeneradores 100% reutilizables.
La energía eólica es clave para bajar el precio de la electricidad. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la generación eólica ha supuesto un beneficio para los consumidores españoles, sobre todo para los consumidores industriales. Para un consumidor medio con Tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh anuales, el ahorro a lo largo de 2020 ha sido de 7.886 € (descontados los incentivos a la eólica incluidos en su factura eléctrica). Es decir, si no se hubiesen puesto en marcha los 27.446 MW eólicos existentes, la electricidad le habría costado 7.886 € más al año. En total, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 71 millones de euros.
La contaminación en el aire es un problema no sólo medioambiental sino también sanitario. Casi todos los europeos continúan sufriendo los efectos de la contaminación atmosférica, que provoca unas 400.000 muertes prematuras en el continente. Como contrapartida a estas cifras demoledoras algo de esperanza. Esta misma semana la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) apunta a que existe una “notable mejora de la calidad en el aire en Europa en la última década y menos muertes vinculadas a la contaminación” en su informe ‘La calidad del aire en Europa’.
Los expertos urgen a España a tomar medidas que aceleren y consoliden la transición energética. España mejoró de forma ligera su índice de descarbonización el pasado año gracias a que fue un buen año hidrológico, pero no deja de ser una circunstancia coyuntural. Así necesita apostar con rapidez por medidas concretas que propicien la descarbonización de la economía. Estas son algunas de la conclusiones extraídas del ‘Barómetro de Transición Energética’ del Centro de Investigación ‘Economics for Energy’ , organización privada especializada en el análisis económico de las cuestiones energéticas.
El barómetro que evalúa el avance de la transición energética en España pone de relieve que a pesar de la reducción del gasto en energía, ha empeorado la seguridad del suministro aunque como contrapunto, refleja, continúa la tendencia a la baja en el coste de las reservas para integrar energías renovables, según explicaron los directores del centro, Pedro Linares y Xabier Labandeira, durante la presentación del trabajo.
Ambos expertos llamaron la atención también sobre que la intensidad energética es mayor en España que en Europa, hecho que origina que el gasto español, a pesar de haberse contenido, continúe por encima de los niveles de la UE. En cuanto al informe, Linares señala, recoge Efe, España redujo seis puntos porcentuales en emisiones de gases de efecto invernadero, ya que se ha pasado de un incremento del 21 % en 2017 respecto a los niveles establecidos en 1990, a un alza del 15,4 % en 2018.
En relación a 2005, la reducción pasó del 21% de 2017, al 24% en 2018 y refleja que el principal factor asociado a esta reducción fue el mayor aporte de la energía hidráulica, aunque las emisiones siguen siendo algo superiores a las de 2016.

Centro de Investigación ‘Economics for Energy’
En este aspecto el informe concluye que las cifras de reducción de emisiones se encuentran todavía alejadas de los objetivos planteados por la Unión Europea para España o de los que propone el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Ante los resultados, los directores del barómetro insistieron en la necesidad de que España acelere su ritmo de transición hacia un modelo energético sostenible marcado por un avance en la integración de las energías limpias a costes razonables y por el aprovechamiento del elevado potencial de ahorro energético, en vista de la lentitud en los avances registrados durante los últimos años.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
Últimas noticias
-
Altertec, comprometida con un futuro más limpio mayo 16,2025
-
Altertec en el IV Salón del Empleo de Zaragoza marzo 19,2025
-
Cuenta atrás para que Altertec llegue a Expofimer febrero 14,2025