España ha sido el mercado europeo con la mayor actividad de adquisición de proyectos e instalaciones de energía eólica terrestre, con 2.500 millones de euros por un total de 2,4 GW eólicos. Junto a los resultados de la eólica marina, España ha sido séptima en instalaciones, según un informe publicado por la patronal del sector en Europa, WindEurope, que recoge la Asociación Empresarial Eólica (AEE). España aparece en séptimo lugar, con 1.500 millones de euros de inversión para financiar 1,5 GW. Reino Unido fue el mayor inversor en 2020 aportando 13.500 millones de euros de los 43.000 millones totales. Le siguen los Países Bajos, con cerca de 8.000 millones de euros; Francia (6.500 millones de euros) y Alemania (4.300 millones de euros). Estos dos últimos países fueron los países que más invirtieron en energía eólica marina. Turquía fue el quinto mayor inversor, con 1.600 millones de euros, y Polonia el sexto con la misma cantidad.La eólica europea invirtió 43.000 millones de euros en 2020, cubriendo 20 GW de potencia para nuevos parques eólicos que se construirán en los próximos años, 13 GW de ellos en la UE. Esta cifra de inversión es la segunda cantidad anual más alta que hay registrada y un 70% más que en 2019.
España a pesar de ser un país líder en renovables desperdicia su buen posicionamiento y no emplea estas tecnologías para la generación de energía eléctrica tal y como se puede esperar. Así lo refleja los datos de Eurostat, oficina de estadísticas de la Comisión Europea, de la cual se hace eco, el Instituto de Estudios Económicos (IEEMadrid). El trabajo sitúa a España a mitad de la tabla en uso de energía renovable con un 17,5% en 2017 frente a los países que se encuentran a la cabeza, entre ellos, Suecia, Finlandia, Letonia y Dinamarca con consumo de renovables del 54,5%, 41%, 39% y 35,8%. A pesar de estos datos de España, nuestro país ha aumentado en los últimos nueve años el empleo de energías limpias en siete puntos. El crecimiento español es notable aunque aún queda camino para lograr nuestro objetivo nacional del 20% en 2020. Al igual que en España, en el conjunto de la Unión Europea el protagonismo de las renovables en el conjunto del consumo de energía se sitúa en el 17,5%. Esta cifra también se acerca al objetivo de conseguir el 20% fijado por Europa para 2020. Según los datos del informe, once países de la UE-28 ya han alcanzado sus objetivos nacionales, entre ellos, los citados Dinamarca o Finlandia. En el otro extremo, figuran Holanda, Francia, Irlanda y Reino Unido.
Un sistema de energía cien por cien renovable crearía en Europa 3,5 millones de empleos
Las empresas han dado un giro hacia lo sostenible. Bien sea porque quieren limpiar su imagen, o bien, por una verdadera apuesta por las energías renovables, cada vez son más compañías las que apuestan por consumir energía eólica. De las últimas que lo han hecho ha sido el gigante del motor asiático Toyota. La compañía de vehículos anunció la semana pasada que producirá con eólica. Se convierte así en la primera automotriz en emplear en su producción de coches. Toyota e YPF han firmado un acuerdo para que la empresa japonesa emplee en su planta de Zárate (Argentina) energía eólica, con un ahorro de costes calculados del 15% y con cero emisiones de dióxido de carbono.
No ha sido la única en anunciar en las últimas semanas el cambio a la eólica. La fundición de aluminio de Norsk Hydro, en Suecia, según recoge el diario ‘Expansión’, también consumirá energía eólica. Ambas son el espejo de que cada vez son más las empresas que apuestan por las energías renovables. Esta tendencia supone una esperanza para el sector dado que permite acuerdos de suministro de energía a largo plazo y con ello el desarrollo de grandes proyectos. Estos contratos, denominados PPA, siglas inglesas de “power purchase agreement”, ayudan a cumplir con la reducción de huella de carbono y sirven para garantizar el suministro energético sin que los costes se disparen con las fluctuaciones del mercado, apuntan en el periódico ‘El Español’. Facebook, Google, Amazon, Apple y Nike son algunas de las compañías que ya se han suscrito a este tipo de contratos.
Noticias relacionadas:
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024
-
Altertec, comprometida a trabajar contra la corrupción julio 31,2024