El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de publicar el borrador del II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030. Este nuevo PNACC amplía las temáticas, los actores y la ambición de sus objetivos. Por primera vez se definirá en el marco del PNACC un sistema de indicadores de impactos y adaptación al cambio climático y se elaborarán, de forma periódica, informes de riesgo. Además, la puesta en marcha de las medidas contempladas en el borrador actualizado del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima permitirá aumentar la participación de las energías renovables en el uso final de energía al 42% y alcanzar un 74% de energía renovable en la generación eléctrica en 2030, sentando las bases para consolidar la neutralidad climática en 2050.
No hay margen para frenar la aplicación de medidas climáticas. La inacción al respecto costará vidas y perdidas económicas notables. Así se ha puesto de relieve esta semana durante el Diálogo de Petersberg sobre el cambio climático, celebrado durante dos días en Berlín con ministros de treinta países a través de videoconferencia. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, destacó la necesidad de invertir de inmediato en acción climática porque “el mayo costo es el de no hacer nada”, recoge ‘Ambientum’.
España se acaba de sumar al Pacto Europeo de los Plásticos junto a otros 12 países y 90 multinacionales y asociaciones. El objetivo es acelerar la transición hacia la economía circular en el ámbito de los plásticos, eliminar este tipo de residuos del medio ambiente, reducir el uso innecesario del plástico y apostar por la innovación en la reutilización y reciclado de este material, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Altertec Renovables, comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una hoja de ruta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer o la defensa de la naturaleza. La ONU llama así a la participación de países y sus sociedades para acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida y las perspectivas de futuro de todas las personas.
Los españoles lo tienen claro. Hay que actuar contra el cambio climático ya. Así se desprende a una encuesta realizada por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio de Transición Ecológica que refleja que el consenso ciudadano llega a 8,7 puntos en una escala de cero a diez con respecto al grado de urgencia para actuar frente a los riesgos derivados de la crisis climática. El estudio de opinión se ha realizado a más de 700 personas con el fin de evaluar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
Aunque este documento es poco conocido por los ciudadanos, dos tercios de las personas que lo conocen lo consideran muy o bastante útil. El trabajo realizado por el ministerio revela que el grado de amenaza del cambio climático es percibido como mayor por sectores más ligados con el medio ambiente. Así, el riesgo es “alto” entre las personas que trabajan en el sector del agua (90,3%); zonas costeras (89,2%); suelos y desertificación (86,2%), biodiversidad (83,5%) o agricultura, pesca y acuicultura (79%). Por el contrario, el grado de percepción más bajo de amenaza se dan en los sectores de las finanzas y seguros (41,7%); el turismo (36,4%) y la industria (32,3%).
Últimas noticias
-
Altertec inaugura nueva delegación en Higueruela febrero 17,2021
-
En este San Valentín, enamórate de tu planeta febrero 14,2021
-
Los espejos del esfuerzo diario febrero 10,2021
-
Comprometidos con un trabajo seguro, saludable y sostenible febrero 7,2021