El mayor protagonismo de las energías renovables en nuestro país ha potenciado los beneficios adheridos a su mayor utilización. Entre estas ventajas, figura la reducción de emisiones de CO2. Su empleo supone que la generación de electricidad es más limpia. En los últimos cinco años, ha pasado de cerca de emitir 80 millones de toneladas de CO2 en 2015, a 50 MtCO2-eq en 2019. La disminución en el último año se ha acelerado aún más logrando una reducción en tan sólo un año del 27% al concluir 2020 con 36,17 millones de toneladas de CO2, según los datos de Red Eléctrica de España (REE). Esta cifra supone la menor en diez años, incluso se sitúa un 45% por debajo de las emisiones de 1990 (año de referencia) que eran de 65,8 MtonCO2, destaca la Asociación Empresarial Eólica (AEE), quien explica que la contribución de la energía eólica ha sido clave para este recorte.
La energía eólica es la primera tecnología en potencia instalada en el mix eléctrico con 26.835 MW, cifra que se traduce en el 24% de la potencia total del sistema y en una cobertura del 21,7% de la demanda, se posiciona así como segunda fuente de generación eléctrica en 2020, según el balance de cierre de año de Red Eléctrica de España (REE). Estos datos muestran la relevancia de esta tecnología limpia que camina a convertirse en la tecnología renovable que liderará la generación de electricidad en los próximos años y la transición energética, así lo afirma el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, en una entrevista en Infoenergética.
Como es tradición, Altertec Renovables escribe su especial Carta a los Reyes Magos. Una misiva cuyos regalos queremos compartir con todos. Dejamos atrás un año complicado, donde a todos se nos ha puesto a prueba, y que pasará a la historia por la pandemia sufrida y por las personas que hemos perdido en el camino pero también donde se ha demostrado que otra forma de producir energía es posible. El mejor regalo que podemos pedir es un futuro para nuestro planeta. ¿Qué mejor regalo para dejar a nuestros hijos?
El sector eólico ha presentado esta semana su hoja de ruta ante el Gobierno central con el que prevé ejercer como tractor para la recuperación económica de España. El plan estratégico contempla para un horizonte temporal (2021-2024) la incorporación de 10 gigavatios (GW) de potencia nueva en la Península Ibérica, la movilización de inversiones por más de 2.500 millones de euros anuales y la creación de 30.000 empleos adicionales de valor añadido. El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz Vega, resaltó durante la reunión con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, el gran potencial del sector eólico para la recuperación económica del país y la responsabilidad como sector industrial. «Desde el sector eólico queremos trasmitir un mensaje de compromiso sobre la recuperación de la economía, el empleo y una visión optimista del futuro. Todos los sectores tenemos la responsabilidad de aportar para la reconstrucción del país y el sector eólico tiene un gran potencial para ayudar a la sociedad a recuperarse en todo nuestro territorio», indicó.
La industria eólica y solar serán piezas claves en la necesaria descarbonización. Las energías con bajas emisiones de carbono presentan una gran oportunidad para descarbonizar el transporte, los edificios y la industria tanto a través de la electrificación directa como mediante el hidrógeno verde. Es una de las conclusiones extraídas del informe ‘New Energy Outlook 2020’ de BloombergNEF (BNEF), entidad que realiza proyecciones sobre cómo será la demanda y evolución del sistema energético global durante los próximos 30 años.
Últimas noticias
-
El sector eólico, protagonista también en las aulas enero 20,2021
-
Las renovables impulsan la reducción de emisiones de CO2 enero 13,2021
-
La eólica: propulsora de la transición energética enero 10,2021
-
Carta a los Reyes Magos: "Un mundo más sostenible" enero 6,2021
-
Hasta siempre, 2020 diciembre 30,2020