La sostenibilidad del planeta ha llegado a las agendas políticas para quedarse. Ante la emergencia climática que sufrimos, el último gobierno formado en España ha decidido dar al medio ambiente el sitio que se merece dentro de su organigrama y por primera vez en la historia nacional habrá una “vicepresidencia verde”. La hasta ahora ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ocupara el cargo también como vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra de Reto Demográfico, otra de las grandes prioridades españolas, resolver los problemas de despoblación.
Castilla-La Mancha y Castilla y León, son las dos comunidades con las provincias con mayor generación eólica. Albacete fue durante el pasado año la provincia española que más electricidad produjo con el viento seguida de Burgos. En concreto, la provincia manchega generó 4,5TWh con los 1.995 instalados mientras que Burgos generó 4,2 TWh, según los datos de la Red Eléctrica de España (REE) que recoge la publicación ‘Energías Renovables’. Albacete produjo el 1,8% del total de generación eléctrica peninsular y el 37% de la demanda eléctrica de toda su Comunidad. Esta producción evitó la emisión a la atmósfera de 1 millón de toneladas de CO2 por un valor equivalente a 15,9 millones y evitó, asimismo, la importación de combustibles fósiles por valor de 200 millones de euros. En cuanto a potencia instalada Castilla y León es de nuevo la que alberga mayor potencia con una cobertura de la demanda eléctrica del 80%. La comunidad castellano y leonesa exporta más electricidad de la que consume. Tras ella, figuran Castilla-La Mancha con un 68,8% y La Rioja con un 53%.
La energía eólica puede ser un salvavidas contra la contaminación. Un salvavidas para el planeta y para las sociedades. Su fomento y el del resto de las renovables amortiguarían los efectos devastadores de la contaminación y las emisiones de CO2. Ya hay cifras para esta afirmación. La energía eólica puede evitar 2.222 muertes al año en 2030 en España y cuatro millones en el mundo gracias a los contaminantes del aire evitados, según el último informe de la consultora KPMG, solicitado por Siemens Gamesa.
Las renovables no son sólo clave para ayudar a combatir el cambio climático, además suponen un gran ahorro para hogares y empresas. Las renovables redujeron el precio del mercado eléctrico en 4.735 millones de euros durante el pasado año. Un ahorro al que se suma el logrado por la reducción en compras de energía a otros países y por la disminución en los pagos por derechos de emisión. Así las energías limpias lograron un ahorro de 8.547 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles y otros 899 millones de euros en derechos de emisión de CO2, según recoge el estudio del ‘Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2018’ de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).
La eólica deberá duplicar los 23.484MW actuales de potencia instalada en diez años hasta los 47.150 MW en 2030 con el reto de cumplir con los objetivos de descarbonización. Así se desprende del informe de la Comisión de Expertos de Transición Ecológica, cuyas cifras recoge la recién publicada Agenda Sectorial Industrial Eolica 2019. Para que todo ello sea posible es necesario apostar por una mayor electrificación de los usos finales energéticos, especialmente en el transporte y climatización, y una mayor contribución de las energías renovables.
Últimas noticias
-
Altertec inaugura nueva delegación en Higueruela febrero 17,2021
-
En este San Valentín, enamórate de tu planeta febrero 14,2021
-
Los espejos del esfuerzo diario febrero 10,2021
-
Comprometidos con un trabajo seguro, saludable y sostenible febrero 7,2021