La industria eólica coloca a las personas en el centro de una recuperación verde. Es un activo importante para la economía europea y ha mostrado su resiliencia y fortaleza ante la crisis de COVID-19 y, por lo tanto, puede desempeñar un papel importante en una recuperación ecológica. Pero el viento genera beneficios adicionales más allá del empleo y el valor para la economía. Beneficia directamente a las comunidades que viven cerca de los parques eólicos. Así lo destaca el informe ‘Energía eólica y recuperación económica’ de la organización que engloba al sector en Europa, ‘WindEurope’.
El Ejecutivo central ha presentado esta semana el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, una hoja de ruta para la recuperación y modernización de la economía española y acceder a los fondos europeos asignados a España para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus. La Comisión Europea ha aprobado un Fondo de Reactivación para la economía de la UE-27 de 750.000 millones de euros, de los cuales 140.000 millones han sido asignados a España. Tomando como condición que el 37% de los fondos destinados a España se reserven al cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo, se espera que al menos 50.000 millones de euros del fondo se destinen a proyectos relacionados con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC.Leer más
La eólica remonta su vuelo y lo hace adquiriendo el papel protagonista de la transición ecológica. Así se resaltado en el V Congreso Eólico Español que organiza la Asociación Empresarial Eólica (AEE), foro donde se puso de manifiesto la importancia del sector como palanca de recuperación. Los más de 2.000 MW eólicos al año que el sector prevé instalar de aquí a 2030, son un elemento fundamental para la economía española, en palabras del presidente de la asociación, Juan Diego Díaz, quien sostiene que la eólica está preparada para llevar a cabo este incremento gracias a un sector altamente «competitivo y comprometido”. «La eólica es la columna vertebral de las soluciones de generación renovable del futuro», destaca.
La energía eólica ha sido en julio por primera vez en la historia la tecnología con mayor potencia instalada en el sistema eléctrico español por encima de la potencia de los ciclos combinados de gas. Según los datos publicados por Red Eléctrica España (REE), durante los primeros seis meses de 2020 se han instalado 632 MW que han permitido llegar a una potencia total de 26.479 MW de energía eólica frente a la de ciclos combinados que se sitúa en 26.284MW. Gracias a este crecimiento y al cierre de centrales térmicas de carbón, también ha despegado la producción de electricidad con energías renovables.
España ha sido el quinto país que más potencia eólica y solar ha añadido durante el pasado año. Sólo en eólica, España ocupó el segundo lugar en Europa y el quinto a nivel mundial por nueva capacidad instalada y registró su mejor año en una década. España sumó 2.3GW en tierra, más de cinco veces sus instalaciones de 2008, con lo que finalizó el pasado ejercicio con 25,8 GW. Además, España logró ser la primera de Europa en inversiones para nueva capacidad en tierra (onshore), por delante de Suiza (1,6 GW), Francia (1,3GW) y Alemania con 1,1GW. El total del capital invertido en España ascendió a los 2.800 millones de euros.
Últimas noticias
-
Altertec inaugura nueva delegación en Higueruela febrero 17,2021
-
En este San Valentín, enamórate de tu planeta febrero 14,2021
-
Los espejos del esfuerzo diario febrero 10,2021
-
Comprometidos con un trabajo seguro, saludable y sostenible febrero 7,2021