Con la llegada de la primavera, celebramos hoy el Día Internacional de los Bosques, una jornada propuesta en 2012 por la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) que nos recuerda la necesidad de cuidar de ellos. Según FAO, la organización para la alimentación y la agricultura de la ONU, la restauración de los bosques ayuda a construir un mundo más saludable para nosotros y para las generaciones futuras. Al replantar y gestionar los bosques de forma sostenible, podemos ayudar a preservar la biodiversidad de nuestro planeta y combatir el cambio climático mientras fomentamos la actividad económica que crea empleo y mejora la vida de todos. «A medida que ingresamos al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), acompáñenos este 21 de marzo en la celebración del Día Internacional de los Bosques», destacan. El decenio es un llamamiento global a la protección y recuperación de los bosques. Este planteamiento coincide con el objetivo número 15 de Desarrollo Sostenible que habla sobre la necesidad de cuidar de los bosques, evitar la desertificación y reforzar la diversidad biológica.
La población mundial llegará a los 9.600 millones de personas en 2050. Si es así y se cumplen todas las previsiones, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. Tendremos que adaptarnos a un nueva forma de consumir. Un consumo sostenible y responsable en todos los aspectos de nuestra vida. El reto 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) trata sobre la necesidad urgente de cambiar nuestros modelos de consumo. Según la ONU, la crisis actual es una ocasión para dar un giro de 180 grados a nuestros hábitos de consumo. «Es una oportunidad para llegar a cabo un cambio profundo y sistemático hacia una economía sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta», destacan.Leer más
Las ciudades van a jugar un papel fundamental en la transición energética. Es vital que éstas modifiquen sus planteamientos para facilitar una vida sostenible al ciudadano. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) figura esta necesidad. La ONU adelanta que cada vez más personas vivirán en entornos urbanos. Los expertos prevén que el 60% de la población mundial residirá en urbes en 2030. Las ciudades son las principales generadoras de economía, pero como contrapartida, también son principales emisoras de carbono, cerca del 70% del total. A ello se suma, un empeoramiento de la contaminación del aire y del crecimiento urbano incontrolado. La rápida urbanización ha dado como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte, explica la organización mundial. Leer más
Continuamos con nuestra contribución a la difusión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). En esta ocasión, profundizamos sobre el reto 8 ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’. Según la ONU, la tasa de desempleo se situaba en el 6,4% en el año 2000 frente al 5,6% de 2017. Este crecimiento se agravará con la crisis ocasionada por la COVID-19. La pandemia global provocará una recesión histórica con niveles récord de carencias y desempleo, lo que creará una crisis humanitaria sin precedentes cuyas consecuencias las sufren los más pobres. La ONU apela a reforzar de manera extraordinaria la ayuda internacional y el compromiso político con el objetivo de garantizar que las personas de todo el mundo tengan a acceso a los servicios esenciales y a la protección social. El marco de respuesta socioeconómica consta de cinco líneas de trabajo:
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
En nuestro propósito de contribuir a divulgar un desarrollo sostenible en nuestro planeta, hoy destacamos la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía que celebramos el 17 de junio. La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. La Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU), estableció esta efeméride con el reto de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos y educar a las personas sobre la manera de reducir su impacto individual.
Últimas noticias
-
2020: el año soñado para la industria eólica mundial marzo 31,2021
-
Apagamos la luz por nuestro planeta marzo 27,2021
-
Los bosques: demasiados valiosos para perderlos marzo 21,2021