Continuamos con la difusión a través de nuestro blog de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU). Hoy nos acercamos a la meta número 16, hoy profundizamos sobre la necesaria paz. Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia son una gran amenaza para el desarrollo sostenible, sostiene la ONU. Cifras tan demoledoras como que el número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superan los 70 millones de personas —cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años—, hacen que el objetivo 16 ‘Paz, justicia e instituciones sólidas’ sea más necesario que nunca en plena pandemia o sindemia, una término que explica cómo el coronavirus afecta más a una población determinada según su contexto social, cultural y económico. Las desigualdades son un factor que aumenta la posibilidad de sufrir la COVID-19 y presentar peores resultados clínicos.
Si cuidamos del planeta, nos cuidamos a nosotros: Objetivo 15 ODS ‘Vida de ecosistemas terrestres’
La COVID-19 ha hecho saltar todas las luces rojas de una forma abrupta respecto al medio ambiente. Si esas alarmas ya existían con anterioridad, el coronavirus ha supuesto una bofetada de realidad. El mensaje es evidente. No se puede vivir de espaldas a nuestro planeta. “Con la COVID-19, el planeta ha enviado su mayor alerta hasta la fecha indicando que la humanidad debe cambiar”, explica la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen. La ONU en su informe ‘Trabajar con el medio ambiente para proteger a las personas’, explica cómo «reconstruir mejor», mediante una base científica más sólida, políticas que contribuyan a un “planeta más sano” y más “inversiones verdes”.
Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen. Más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento, el valor de mercado de los recursos marinos, costeros y su industria se estima en 3 billones de dólares por año, cerca del 5% del PIB mundial.
Negar la evidencia ya no es una salida. El cambio climático es real y así lo muestran todos los informes. El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. No hay tiempo para fijar ya muchas estrategias, porque la única estrategia es pasar a la acción para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y frenar el calentamiento global.
La población mundial llegará a los 9.600 millones de personas en 2050. Si es así y se cumplen todas las previsiones, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. Tendremos que adaptarnos a un nueva forma de consumir. Un consumo sostenible y responsable en todos los aspectos de nuestra vida. El reto 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) trata sobre la necesidad urgente de cambiar nuestros modelos de consumo. Según la ONU, la crisis actual es una ocasión para dar un giro de 180 grados a nuestros hábitos de consumo. «Es una oportunidad para llegar a cabo un cambio profundo y sistemático hacia una economía sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta», destacan.Leer más
Últimas noticias
-
Trabajos electromecánicos eólicos con Altertec septiembre 10,2025