España es cada vez más verde. Las renovables han superado al resto de fuentes de energía en la Península. Así lo documenta Red Eléctrica de España (REE) en el ‘Avance del Informe del Sistema Eléctrico Español (2019)’. La integración de 6.528 MW de nueva generación renovable ha supuesto que por primera vez las energías ‘verdes’ superen (52%) al resto de tecnologías en el parque generador peninsular, que ha cerrado el año con la cifra récord de 104,8GW. Este incremento ha colocado, además, a la eólica como líder en potencia instalada en la Península, por delante incluso del ciclo combinado, destacan en el informe, con una capacidad total de generación de 25.255 MW. Mientras que la solar fotovoltaica, que ha cerrado el año con 8.623 MW de potencia instalada, ha sido la tecnología que más ha incrementado su presencia con un crecimiento del 93,2%, 4.159MW más con respecto al año anterior.
Muchas veces el consumidor se pregunta por qué paga lo que paga de luz. El coste de la factura doméstica depende de tres componentes: los coste regulados que son el transporte, la distribución, el pago de la deuda, los intereses del déficit de tarifa, un incentivo que se paga a las grandes industrias por reducir el consumo eléctrico en caso de que fuera demandando, los incentivos a las renovables y la cogeneración, así como los sobrecostes por la generación eléctrica en las islas, donde resulta más caro producir en la Península.
Por otro lado, existe el coste de la producción eléctrica que se fija en un mercado donde las diferentes fuentes de energía ofertan la electricidad que producen. Como el coste del viento es cero, los productores de energía eólica pueden ofertar electricidad a un precio más bajo, con lo que arrastra al mercado a precios más bajos. Por ello, el precio de la energía cuando sopla viento baja, porque se desplaza las energías con combustibles más caros como los fósiles. Al final de mes, se hace una media con los precios de todos los días. Por ello, cuando mayor energía eólica hay, menos se paga en el recibo de la luz.
Según los datos de la Asociación de Energía Eólica (AEE), fuente empleada para la realización de este post, los incentivos a la eólica le costaron al consumidor 1,43 euros al mes en 2015. Este coste se compensó de forma considerable en la factura por el efecto reductor de la eólica en el mercado mayorista. Si se tiene en cuanto ambos aspectos, el resultado fue que la eólica no le costó dinero al consumidor final, sino que le ahorró 1,01 euros al mes. Es decir, que sin la energía eólica, el consumidor pagaría unos 15 euros anuales más. Esto en el caso de las familias, mientras que en las facturas de las empresas el ahorro medio se sitúa en los 1.170 euros al mes gracias a la eólica con un consumo de 1.500 MW al año, el ahorro final anual asciende a más de 14.000 euros.
El sector eólico español evitó en sólo tres años la emisión de 106 millones de toneladas de CO2, con un ahorro de un coste que alcanza los 657 millones de euros, desde 2012 hasta 2015. Esta es una de los principales conclusiones que revela el estudio ‘La eólica en la economía española 2012-2015’ de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y elaborado por Deloitte. El informe que detalla la evolución del sector en este periodo de tiempo revela la importancia del sector para el ahorro del ciudadano y su contribución en la lucha contra el cambio climático. El documento concreta que el sector eólico evitó importaciones de 40 millones de toneladas equivalentes de petróleo por valor de 9.027 millones de euros, y además, contribuyó a crear un total de 96.431 empleos en el mundo, gracias a su internacionalización.
Otro de los puntos analizados en el informe es el impacto de la generación eólica en los precios de la electricidad. La sustitución de generación con combustibles fósiles por producción eólica le ha ahorrado al sistema eléctrico 15.709 millones de euros en los cuatro años analizados, por la reducción del precio del mercado eléctrico. Para un consumidor medio residencial, el ahorro ha sido de 227 euros en su factura de la luz.
A pesar de los beneficios cuantificables que proporciona el sector a la sociedad, entre ellos, la reducción de las importaciones de combustibles fósiles, de las emisiones de gases invernadero y otros contaminantes, y de la bajada del precio de la luz, el marco regulatorio ha perjudicado su desarrollo en España, con lo que las empresas han tenido que reinventarse y mirar hacia el exterior. Como ejemplo de la situación tras la Reforma Energética, el efecto caníbal (cuando la eólica produce más, se abarata el precio y el sector recibe menos por la producción), le ha restado a las empresas en 2014 y 2015, 1.547 millones de euros. El sistema ahora compensa cada tres años a las empresas en caso de desvíos, pero debido a la existencia de unos límites, en el primer período regulatorio que finaliza en diciembre de 2016, el sector sólo recibirá el 36% de lo que ha perdido, 226 millones de euros de un total de 630 millones. Por ello, la AEE apunta a la necesidad de eliminar los límites y compensar las instalaciones no cada tres años, sino cada año.
Respecto al futuro, Deloitte señala que “el sector eólico español se encuentra bien situado para aprovechar las oportunidades que se presentan a nivel mundial siempre y cuando se produzcan cambios regulatorios que eliminen la inseguridad jurídica, se reactive el mercado doméstico de cara al cumplimiento de los compromisos internacionales y se fijen objetivos internos a medio y largo plazo lo suficientemente ambiciosos para dar visibilidad a los inversores”.
La firma dibuja dos escenarios posibles, de los que el más beneficioso para España en términos económicos supondría alcanzar los 40.000 MW eólicos en 2030. Según el informe, si se cumple este escenario se reactivaría la actividad industrial y se crearían unos 10.000 empleos; se mejoraría la posición competitiva (economías de escala, liderazgo tecnológico, profesionales cualificados, etc.) de las empresas españolas, lo que permitiría incrementar aún más las exportaciones y la independencia energética española mejoraría al reducirse las importaciones de combustibles fósiles en mayor cuantía.
Últimas noticias
-
Altertec viaja hasta Pakistán enero 24,2021
-
El sector eólico, protagonista también en las aulas enero 20,2021
-
Las renovables impulsan la reducción de emisiones de CO2 enero 13,2021
-
La eólica: propulsora de la transición energética enero 10,2021
-
Carta a los Reyes Magos: "Un mundo más sostenible" enero 6,2021