España se sitúa de nuevo en el top ten mundial de países con mayor potencia instalada. Este año, además, escala dos puestos al situarse como octava al acabar el año con 59.108 MW, casi un 8% más que en 2019. Las renovables han sabido sortear el coronavirus y marcan el inicio de la “década de las renovables”, así lo destaca Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de la Energía (Irena), entidad que recoge los datos en su informe anual.
La producción de energía eléctrica a partir de la tecnología eólica se ha multiplicado por 12 en 13 años. En 2005, la producción del sector eólico alcanzó los 104TWh mientras que en 2018, la producción alcanza los 1.273TWh, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ‘ Key World Energy Statistics 2020’ publicado esta misma semana. La estadística revela que España continúa dentro del top ten global tanto en producción como en instalación.
La industria de las renovables superaron el pasado año los 10 millones de empleos por primera vez con 10,3 millones de trabajadores. Las energías limpias contrataron a 500.000 personas más en 2017 lo que supone un crecimiento del 5,3% con respecto a 2016, según las últimas cifras publicadas por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) durante la quinta edición de Renewable Energy and Jobs – Annual Review, en el 15 ° Consejo de IRENA en Abu Dhabi.
Gran parte de estos empleos se concentran en Asia, el 60% según el informe. En cuanto a países, China, Brasil, Estados Unidos, India, Alemania y Japón siguen siendo los mayores empleadores en el área de las renovables, con el 70% de todos los puestos de trabajo de la industria a nivel mundial. A pesar de la concentración en estos países, «la energía renovable se ha convertido en un pilar de crecimiento económico bajo en emisiones de carbono para los gobiernos de todo el mundo, esto se refleja en el creciente número de empleos generados en el sector», destaca Adnan Z. Amin, director general de IRENA.
Para Amin, en los países donde existen políticas atractivas, los beneficios económicos, sociales y ambientales de la energía renovable son más evidentes. «Ello respalda nuestro análisis de que la descarbonización del sistema energético mundial puede hacer crecer la economía mundial y crear hasta 28 millones de empleos para el año 2050». En esta misma línea, la jefa de la Unidad de Políticas y subdirectora del área de Conocimiento, Política y Finanzas de Irena, Rabia Ferroukhi, subraya que la «transformación energética es una manera de mejorar las oportunidades económicas y aumentar el bienestar social al mismo tiempo que los países implementan políticas de apoyo y marcos regulatorios atractivos para impulsar el crecimiento industrial y la creación de empleos sostenibles».
Noticias relacionadas
La energía eólica duplica en cuatro años el número de empleos en el mundo
La Asociación Empresarial Eólica (Aee) lanza por tercer año consecutivo la campaña #yestowindpower con el objetivo de acercar a la sociedad los beneficios medioambientales y económicos de la energía eólica. Durante tres meses, la confederación junto a empresas del sector eólico sensibilizarán de las ventajas del viento bajo el eslogan ‘Si al poder del viento’. Por primera vez, la iniciativa llegará a Reino Unido, Francia y Brasil que se suman a las acciones que realiza Aee ya en España, Polonia e Italia. También como novedad, la campaña incluye una aplicación on line que permite a los usuarios medir la ‘potencia eólica’ de su propia respiración a través de un dispositivo (ordenador, teléfono móvil o micrófono de tableta). Como resultado del soplido, la aplicación reproduce una gráfica en la pantalla.
La campaña de concienciación resalta el impacto de la energía eólica. Como muestra, destaca aspectos como que el sector evitó la emisión de 28 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y que representó el 0,4% del PIB español. Además, subrayan que la energía eólica crea cinco veces más empleo que las tecnologías convencionales y que la industria eólica exporta tecnología por valor de unos 2.500 millones de euros al año. “La energía del viento ayuda a reducir el precio de la electricidad en 12 euros/MWh, lo que supone un ahorro al consumidor doméstico de 9 euros al año, o, lo que es lo mismo, el consumo equivalente a poner 72 lavadoras”, apuntan. Desde Aee informan que el hashtag para seguir la campaña es #yestowindpower y la página web www.yestowindpower.com. El proyecto cuenta con el apoyo de asociación eólica en cada país (Aee en España, Abeeólica en Brasil, Anev en Italia, Renewable UK en Reino Unido y Fee en Francia) y con el respaldo de empresas y entidades como el Instituto de Investigación de Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Más actividades de la Asociación Empresarial Eólica:
El Premio Eolo reconocerá las mejores imágenes del sector eólico
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
Altertec, contra el trabajo forzoso octubre 11,2023
-
Las renovables, necesarias para el planeta y necesarias para la economía septiembre 7,2023
-
Altertec, comprometidos con las normas laborales agosto 30,2023