Las energías renovables conquistan poco a poco al mundo. Según el informe Power Transition Trend de BloombergNEF, (Tendencias de Transición Energética) las renovables contribuyeron de forma récord a las redes globales durante ese año con casi 3.000 teravatios-hora de electricidad producida, un 10,5 % combinado de la generación mundial. La contribución de la energía eólica al total mundial aumentó al 6,8 %, mientras que la solar subió al 3,7 %. Hace una década, estas dos tecnologías combinadas representaban mucho menos del 1% de la producción total de electricidad. Gracias a esta producción «verde», el 39% de toda la energía producida a nivel mundial en 2021 fue libre de carbono. Los proyectos hidroeléctricos y nucleares cubrieron poco más de una cuarta parte de las necesidades mundiales de electricidad.
Muchos consumidores se preguntarán por qué el precio de la electricidad es ahora tan elevado. Cerraremos 2021 como el año con la luz más cara y esto se debe a el precio que alcanza la energía en los mercados mayoristas. Pero por qué alcanza estos valores. Como cualquier otro mercado, el de la electricidad, se rige por la ley de la oferta y de la demanda, y aunque hay múltiples factores de cómo se fija el precio, es precisamente este tan básico el que ha producido que hayamos batidos récords históricos en el último verano, superando incluso los 170 euros en máximos diarios.
La energía fotovoltaica brilla con fuerza en España. El pasado año ha sido un año histórico para el sector. En plantas en suelo, la capacidad instalada alcanzó los 2,8GWp, inferior a 2019 pero con el hito que supone que se desplieguen estas cifras sin ningún tipo de ayuda pública. En autoconsumo, la potencia aumentó en 596 MWn, un crecimiento del 30% respecto al año anterior, mostrando la resiliencia de este sector ante el covid, así lo refleja el informe anual (2021) de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ‘Energía Solar Fotovoltaica. Oportunidad para la Sostenibilidad’.
España invertirá 3.165 millones de euros en el despliegue de las energías renovables. Así lo recoge, el proyecto del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ presentado esta semana por el Gobierno central, facilitado por la Asociación Empresarial Eólica. Con esta inversión, el Ejecutivo pretende contribuir para lograr el reto de llegar en 2030 al 74% en el ámbito eléctrico y al 42% sobre el uso final, tal y como recoge, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) (2021-2030). Las inversiones y reformas de este Plan de Recuperación permitirán acelerar el proceso de transición, adelantando a 2023 las referencias de aquellos esfuerzos con mayor efecto palanca previstos en su momento para el año 2025.
Altertec Renovables acaba de incorporarse como socia al Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León (AEICE). Esta asociación sin ánimo de lucro, cuenta con más de cien socios, y entre sus objetivos figura promover la competitividad a partir de la innovación, la colaboración, la capacitación, la internacionalización y la comunicación como herramientas base del desarrollo económico y social de los mismos, de entornos y territorios. AEICE cuenta con la calificación de la Junta de Castilla y León y por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Empresarial como «agrupación excelente», y estos momentos, cuenta con numerosos proyectos e iniciativas de ámbito local, regional, nacional e internacional.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Últimas noticias
-
La meta: 1.300MW de energía eólica en 2050 en la UE agosto 21,2024
-
Altertec, comprometida a trabajar contra la corrupción julio 31,2024